Nadie duda de que el coronavirus ha tenido un gran impacto en nuestras vidas cambiando muchas rutinas y hábitos.
- Algunos son positivos y que nos conviene conservar, hábitos de higiene y atención a los otros.
- Algunos de alimentación, a base de reconvertirnos en reposteros o de suplir la ansiedad con alimentos procesados, nos han pasado factura.
ESPAÑA ENGORDA MENOS DE LA MEDIA
Todos los países occidentales, en mayor o menor medida, se han traído del primer año de pandemia unos kilos de más.
Un estudio de la agencia Ipsos en 30 países ha concluido que un 31% de los encuestados habían ganado peso desde que se inició la pandemia.
- La media mundial es de 6,1 kilos de más.
No obstante, ha habido quien ha salido más delgado. Un 10% de encuestados está más delgado.
En España ha engordado más gente que en el resto de Europa
En España nos situamos por encima de estas medias.
- Hay un 38% de españoles que dicen haber engordado. Y un 21% que dice haber adelgazado.
Somos el sexto país en número de personas que admiten haber engordado y el primero en Europa. Nos siguen Italia, con un 35%, y Reino Unido, 32%.
Por tanto aquí ha engordado más gente, aunque no tanto como en otros sitios.
- En España la media de kilos ganados ha sido de 5,7. Son 400 gramos por debajo de la cifra global.
EL ALCOHOL, UN FACTOR MÁS
Muchos atribuyen a las horas de aburrimiento en casa el hábito de comer más y sobre todo de que esos alimentos eran repostería.
El alcohol también pudiera tener un peso significativo, y nunca mejor dicho. Especialmente en la primera ola, el consumo de alcohol en el hogar creció mucho. Un 10% de españoles admite que ha consumido más bebidas alcohólicas.
El consumo dealcohol en casase ha disparado
Es lógico si tenemos en cuenta las numerosas restricciones que ha habido en los bares, restaurantes y locales de ocio.
También ha provocado el efecto contrario: un 7% considera que ha consumido menos alcohol. Y otros análisis estatales vieron en los primeros meses del 2020 una reducción global de la venta de bebidas alcohólicas.
¿QUÉ HA PASADO CON EL EJERCICIO?
Otro factor positivo. Nos pusimos a entrenar en el salón, a comprar bicicletas estáticas y a salir a correr en cuanto lo permitieron. ¿Lo recuerdas?
Un 24% de la población efectivamente apunta que ha aumentado su actividad física durante la pandemia. Sin embargo, es un espejismo. Son más los que se han dejado vencer por la pereza.
- A final de 2020, el dato era que un 27% se movía menos que antes de la llegada del coronavirus.
Y no será porque no estemos concienciados. Un 25% de españoles encuestados cree que el ejercicio es el factor más beneficioso ante la Covid. Un 20% cree más importante incluso la pérdida de peso. Les supera el dejar de fumar (39%).
Uno de cada cuatro cree que el ejercicio ayuda contra la Covid
Si nos sirve de consuelo, de todos los europeos aún somos los que más ejercicio hacemos, junto con los británicos.
CÓMO QUITAR LOS KILOS DE MÁS
Con el año nuevo ha habido aspiraciones nuevas. Un 50% intenta perder peso. Todos lo tenemos claro: hay que comer menos, mejor y con más ejercicio. El orden de prioridades ya varía.
- Un 57% cree primordial la dieta saludable: sobre todo quitando el azúcar (65%) y la comida procesada (46%).
- Un 50% añadiría al cambio de comida hacer más ejercicio.
- Un 40% considera que lo básico es hacer dieta y comer menos.
Otra encuesta, el tercer estudio de Salud y Estilo de Vida, establece que los que finalmente hacen dieta son todavía menos de los que se proponen hacerla.
Solo el 22% acaba haciendo dieta. Las mujeres hacen dieta en mayor medida que los hombres. En concreto, el 30,80% de ellas ha seguido algún tipo de régimen alimenticio en 2020, frente al 17,20% de los hombres.
Los más jóvenes son los más proclives a seguir dietas. Es tanto el caso de la generación Z (18 a 25 años) con un 25,3%, como de los millenials (de 26 a 38 años) con un 24,7%.
Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana y Baleares son donde más gente hace dieta. En Madrid y La Rioja, donde menos.
CÓMO NOS PUEDEN AYUDAR
La mitad de los encuestados que sigue algún tipo de dieta lo hace de la mano de un especialista. No hay grandes diferencias en cuanto a género se refiere.
Sí cabe mencionar que el número de mujeres (que son ligeramente más proactivas a llevar un seguimiento de la dieta con especialista) ha caído del 61,37% al 51,90%. Las restricciones de movilidad por la pandemia pueden haber influido.
La encuesta de Ipsos pregunta qué podría hacer la Administración para ayudar a perder peso. Sus conclusiones son:
- Abaratar los precios de la comida saludable (44%).
- Habilitar espacios verdes para practicar deporte (18%).
- Conseguir que las tablas nutricionales de los productos y alimentos sean más claras (16%).
- Incluir ingredientes más saludables en los alimentos procesados (13%).