Hay que luchar contra la obesidad en los niños de 0 a 3 años

La obesidad infantil es un problema que afecta a más del 17% de los niños españoles. Durante los primeros años de vida se desarrollan hábitos que marcarán el estilo de vida en la edad adulta.

Actualizado a
Hay que luchar contra la obesidad en los niños de 0 a 3 años
iStock by Getty Images
Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública en la actualidad.

En el caso de los niños, las cifras son especialmente preocupantes, sobre todo teniendo en cuenta que la obesidad durante la infancia es un indicador de la obesidad en la edad adulta.

Datos de obesidad infantil en España

Según datos recientes publicados por la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) del Ministerio de Consumo, en el marco del Estudio Aladino 2019, el exceso de peso afecta a más del 40% de los menores españoles de entre 6 y 9 años:

  • El 23,3% tiene sobrepeso.
  • Y el 17,3% padece obesidad.

Un estudio reciente de la Gasol Foundation (fundación de los hermanos Pau y Marc Gasol cuya misión es la lucha contra la obesidad infantil) está en línea con estos datos. El estudio, hecho con una muestra de 1.716 niños y niñas de entre 3 y 8 años, revela que el 28% de los menores padece exceso de peso y el 10% obesidad.

Los datos en España son alarmantes y sitúan la obesidad infantil como la principal epidemia que afecta la salud y el desarrollo de los niños y niñas. Por ello, desde la Gasol Foundation consideramos prioritario desplegar intervenciones eficaces que permitan abordar esta problemática desde la primera etapa vital”, afirma Cristina Ribes, directora ejecutiva de la Gasol Foundation.

Abordar la obesidad en la primera infancia

Un niño con obesidad tiene muchas más probabilidades de tener obesidad de adulto que uno con un peso normal. Y la obesidad es un factor de riesgo para muchas otras enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o algunos tipos de cáncer.

  • Por ello es importante abordar lo que sucede en la primera infancia. Es en los primeros años de vida cuando se desarrollan hábitos que marcarán el estilo de vida del futuro, como pueden ser las preferencias alimentarias, las rutinas de sueño y la actividad física.

Nivel socioeconómico y obesidad

Uno de los factores que más influyen en el riesgo de tener sobrepeso u obesidad es el nivel socioeconómico.

Así lo corrobora el estudio llevado a cabo por la Gasol Foundation:

  • El 12,6% de los niños con menor nivel socioeconómico tiene obesidad.
  • Frente al 8% de los más favorecidos.

Además, se observa que este vínculo es especialmente relevante en lo que respecta a la obesidad severa (los casos con un mayor índice de masa corporal para su edad y género):

  • Un 4,2% de los niños y niñas de familias con un menor nivel socioeconómico tienen obesidad severa.
  • Mientras que solo un 1,7% de los niños de familias con mayores ingresos presentan obesidad severa.

"La probabilidad de sufrir obesidad severa entre los 3 y los 8 años de edad disminuye en un 20,5% por cada incremento de 1.000 euros en la renta promedio anual por persona de las unidades familiares incluidas en el análisis", comenta el Dr. Santi F. Gómez, responsable de Programas de la Gasol Foundation.

Proyecto para prevenir la obesidad en la primera infancia

En vista de estos datos, la Gasol Foundation e IFA han lanzado el proyecto PRE-SAFALÍN para promocionar hábitos saludables entre familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica con niños de entre 0 y 3 años.

  • La iniciativa se llevará a cabo con 160 familias a través de una red de centros socioeducativos que despliegan su acción social en la Comunidad de Madrid y Cataluña.

Se realizarán sesiones con el grupo de familias con una periodicidad quincenal, de manera que se harán un total de 18 sesiones por centro.

El proyecto priorizará la promoción del bienestar emocional y el establecimiento de un vínculo afectivo seguro en el núcleo familiar como pilares clave para la prevención de la obesidad infantil y la consolidación de hábitos de vida saludable relacionados con la alimentación, la actividad física y el sueño.