Hipocondría digital: ¿Consultas en internet para autodiagnosticarte?

Los hiponcondríacos digitales tienen una preocupación obsesiva por la salud y buscan constantemente en internet información sobre síntomas o enfermedades para autodiagnosticarse. En España, más del 43% consulta información sobre salud en buscadores o redes sociales.

Actualizado a
Hipocondría digital: ¿Consultas en internet para autodiagnosticarte?
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Consultar información de salud en internet es, valga la redundancia, saludable. Al fin y al cabo, los medios que años atrás estaban únicamente en papel, las sociedades médicas o muchos hospitales tienen hoy páginas web con información rigurosa a disposición del usuario.

  • Pero una cosa es consultar cierta información de salud en la red, y otra cosa es creerse todo lo que circula por las redes o páginas de dudosa fuente. Es más, aunque la información sea de rigor nunca debe sustituir el diagnóstico de un profesional.

Y aquí internet sí nos lo pone fácil, porque si somos un poco hipocondríacos es muy fácil alimentar esa hipocondría a golpe de click y autodiagnosticarnos como si hubiéramos estudiado la carrera de medicina.

Se llama hipocondría digital o cibercondría: la preocupación obsesiva por la salud que hace que busques continuamente información sobre síntomas, dolencias o enfermedades para ponerle un nombre a lo que te está pasando, o a lo que tú crees que te está pasando.

¿Hay muchos hipocondríacos digitales en España? ¿Han aumentado con la pandemia? ¿Lo son más los hombres o las mujeres?

Búsquedas de salud en internet y redes

Según el IV Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, más del 43%, reconoce usar buscadores de Internet o redes sociales para autodiagnosticarse:

  • El 39,9 % recurre a buscadores de Internet.
  • El 4,3% acude a revistas especializadas.
  • El 2% busca directamente en redes sociales como Facebook o Instagram para consultar temas de salud.

El estudio también analiza la credibilidad que los españoles otorgan a la información médica que buscan por sus propios medios.

En este sentido, es interesante observar que esta credibilidad ha aumentado un 18% respecto al año anterior, representando al 39,8% de los encuestados, mientras que el 60,2% sí se muestra escéptico ante la información encontrada.

De hecho, aunque hay más escépticos que crédulos, no hay duda de que aumenta la confianza que se tiene hacia internet.

Hipocondríacos digitales

El Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon del año anterior analizó también nuestro nivel de hipocondría digital (el grado de preocupación y obsesión por la salud que tenemos) y se observó que, a pesar de la pandemia, se había reducido el número de hipocondríacos digitales en 2020 respecto a 2019.

Resulta curioso porque la pandemia podría haber provocado el efecto contrario: mayor preocupación y obsesión por la salud, pero a tenor de la cifras parece que no fue así.

Probablemente porque teníamos empacho de información de salud, o porque habíamos recibido tanta que teníamos más criterio para discernir, el caso es que:

  • El porcentaje de hipocondríacos digitales se redujo casi un 22% entre 2019 y 2020.

Diferencias entre hombres y mujeres

Las mujeres siempre han tenido más fama de buscar información de salud en la red, y así es según la última encuesta de salud y estilo de vida de Aegon, aunque la diferencia no es mucha.

Del estudio se desprende que:

  • Un 48,6% de mujeres buscan síntomas en internet y redes sociales.
  • Un 38,6% de hombres también lo hacen.

Además, del estudio se desprende que el perfil concreto que más recurre a Internet para autodiagnosticarse son las mujeres mayores de 55 años y quienes tienen más hijos

Los jóvenes consultan más

Son el grupo de edad que más busca en redes sociales para conocer el diagnóstico de los síntomas que padecen. Pero en este caso es difícil saber si es por hipocondría o porque directamente son una generación 100% digital.

  • Entre los 18 y los 25 años, un 59,7% acude a Internet o redes sociales con este fin.
  • Entre los 26 y los 40 años, un 48,6% hacen este tipo de consultas.
  • Entre los 40 años y los 55, un 45% realiza estas búsquedas.
  • Entre los 56 y los 65, el porcentaje baja a 35,9%.
  • Entre los mayores de 65, un 36% busca información de salud en internet.

¿Buscar primero y automedicarse después?

Realizar consultas de salud en la red puede ser muy positivo si nos empuja a adoptar unos mejores hábitos de vida o nos pone en alerta para acudir enseguida la médico.

Ahora bien, si tras la consulta viene la automedicación, entonces estaríamos corriendo un riesgo porque los fármacos, tomados cuando no tocan o en dosis incorrectas, entrañan peligros.

La automedicación es una de las principales amenazas que entraña ser un hipocondríaco digital. Y es una amenaza real porque, según revelaba la encuesta del año anterior de Aegon, el 62, 29% de las personas que se automedica dice buscar información en internet.