Una de las líneas de investigación que han desarrollado desde la Universidad de Oxford se centra en los glucocorticoides inhalados, un tipo de corticoides que se usan para tratar trastornos respiratorios comunes como el asma o la EPOC por su efecto antiinflamatorio.
- Lo han hecho para investigar si esta medicación está detrás del hecho de que haya menos casos graves de Covid-19 entre los asmáticos que entre la población general.
- Los resultados de dos estudios (uno llevado a cabo con un centenar de personas y otro mucho más amplio, pero que aún no ha concluido) son muy esperanzadores, y muestran que utilizar este tipo de inhaladores podría reducir tanto la duración como la gravedad de la infección.
Parece que la recuperación es más rápida
En el primer estudio, conocido como STOIC, han participado 146 personas con síntomas leves de Covid-19: la mitad recibieron el tratamiento habitual en estos casos y la otra mitad fue tratada con budesonida inhalada, un tipo de glucocorticoide, dentro de la primera semana de inicio de los síntomas.
- Se les pidió que usaran el inhalador dos veces al día, en dosis de 800 microgramos cada una, hasta que los síntomas remitieran.
- Los resultados fueron muy buenos: se recuperaron un día antes que el grupo de control, tuvieron menos fiebre y durante menos tiempo y la percepción de cómo se encontraron durante esos días, además, fue mejor. Los síntomas persistentes también se redujeron entre las personas que usaron el inhalador.
Pero tal vez el dato más relevante que se extrae de este estudio es la reducción del riesgo de que la enfermedad se acabe complicando y el paciente necesite ingresar en el hospital.
- Los datos son muy significativos: entre el 14 y el 15% de las personas que formaban parte del grupo de control requirieron atención médica de urgencia, frente a tan solo el 1-3% de los que tomaron budesonida. El número de hospitalizaciones también fue menor.
Así, según los autores del trabajo, publicado en The Lancet, "este ensayo proporciona potencialmente la primera intervención eficaz de fácil acceso en la fase temprana de Covid-19".
Hacen falta más estudios para confirmarlo
Las conclusiones de este primer ensayo se han vuelto a evaluar en otro con un número mayor de participantes. En el estudio PRINCIPLE, también de la Universidad de Oxford, han participado más de 1.700 personas (divididas asimismo en dos grupos).
Los participantes que usaron el inhalador se recuperaron 3 días antes que el resto
Eso sí, el perfil de los voluntarios es más acotado que en el informe anterior: la investigación se ha centrado en personas con un alto riesgo de que la Covid-19 se agrave: mayores de 65 años en general o mayores de 50 con trastornos previos.
- A los miembros de uno de los grupos se les pidió que usaran el inhalador en la misma dosis y frecuencia que en el estudio anterior, dentro de los 14 días posteriores a la aparición de los primeros síntomas de la infección. Al otro se le trató de la forma habitual, sin usar budesonida inhalada.
Las principales conclusiones han sido las siguientes:
- Los que usaron el inhalador se recuperaron, de media, tres días antes.
- El porcentaje de hospitalizados también fue menor: necesitaron ingreso hospitalario un 8,5% de los que inhalaron el corticoide frente a un 10,3% de los que no.
La influencia de la vacunación generalizada
Los investigadores remarcan, eso sí, que los efectos de la vacunación masiva en el Reino Unido hacen que este efecto deba corroborarse en futuros estudios.
- "En el ensayo ingresaron en el hospital menos personas de las esperadas, y dado que los casos de Covid-19 y las hospitalizaciones siguen disminuyendo en el Reino Unido no está claro, a partir de este análisis, si la budesonida reduce las hospitalizaciones", matizan en su informe.
Aunque el estudio aún no ha finalizado, los datos que se han obtenido hasta ahora son muy positivos con respecto a la eficacia del fármaco.
- "Hemos encontrado evidencias de que un medicamento relativamente barato y ampliamente disponible, con muy pocos efectos secundarios, ayuda a las personas con más riesgo de que la Covid-19 se agrave a recuperarse más rápido", concluye al respecto el doctor Chris Butler, director del estudio.
los corticoides, útiles también en las UCI
Un estudio español, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Anestesiología (SEDAR), ha demostrado que usar corticoides durante las primeras 48h tras ingresar en la UCI por Covid-19 reduce el riesgo de que el desenlace sea fatal.
- La tasa de mortalidad entre estos pacientes fue 6 puntos menor respecto a quienes no recibieron el tratamiento.
- La clave parece estar, justamente, en utilizar los corticoides justo al principio del ingreso en este tipo de unidades. En comparación con este grupo la mortalidad, sorprendentemente, fue más alta entre quienes fueron tratados con este tipo de fármacos más tarde (de hasta 14 puntos) que entre los que no recibieron el tratamiento nunca.