¿Qué es la inmunidad floja? La razón para no retrasar la segunda dosis de la vacuna

Hay un gran debate científico sobre por qué no retrasar la segunda dosis de la vacuna, cuando con la primera ya estás relativamente bien protegido. La respuesta se llama "inmunidad floja", un factor que puede reforzar el virus.

Actualizado a
¿Qué es la inmunidad floja? La razón para no retrasar la segunda dosis de la vacuna
iStock by Getty Images
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

No hay una respuesta clara sobre si poner ya la segunda dosis de la vacuna del coronavirus, o esperar y mientras vacunar a más cantidad de gente con la primera dosis.

Científicos de prestigio de diferentes países toman decisiones diferentes por lo que respecta a este asunto. Todos tienen su parte de razón.

Si, como pasa con la vacuna de AstraZeneca, una dosis ya activa una inmunidad suficiente para evitar que la covid sea mortal, lo lógico sería vacunar el mayor número posible de gente lo antes posible. Salvar vidas.

Pero estos expertos dejan de lado un factor relevante: la inmunidad floja.

Peligros de dejar la inmunidad a medias

La inmunidad floja es el término con el que se define las personas que han conseguido un cierto grado de inmunidad frente a un patógeno y que, no obstante, aún no es suficiente para garantizarles que el patógeno se extienda y enfermen.

Sin inmunidad plena hay más riesgo que el virus mute y se fortalezca

  • La inmunidad contra el coronavirus no funciona como un interruptor que o lo tienes o no.
  • Hay diferentes grados. Que estés bien protegido va a depender de la eficacia de la vacuna.

Si no te has puesto las dos dosis y has conseguido la inmunidad plena, hay más riesgo de que te infectes y que haya virus que se escapen a tus defensas”, explica el virólogo Luis Enjuanes, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El peligro es que funcione como una selección natural. Aumentan los virus que han mutado y escapan a nuestras defensas. Se hacen más fuertes.

El origen de la variante británica

Algunos expertos sostienen que la variante británica apareció precisamente porque en el Reino Unido han optado por poner solo una dosis y dejar a la población con la inmunidad floja”, dice Enjuanes.

  • Es solo una teoría que aún no se ha podido demostrar.

Hay otros epidemiólogos y virólogos que son firmes partidarios de alargar más allá del plazo la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca.

  • La recomendación de la farmacéutica, en base a sus estudios, es esperar de 4 a 12 semanas para poner la segunda dosis.

Estos otros expertos sostienen que lo importante es evitar muertes y para ello hay que vacunar lo antes posible a cuantos más mejor.

Yo veo bien alargar las dos dosis -opina Enjuanes-, pero admito que hay científicos de prestigio que me merecen todo el respeto y que dicen que no hay que hacerlo hasta que se haya demostrado que no pasa nada por esperar más”.

¿Qué dicen los estudios?

Todo este debate es un caso particular de la farmacéutica AstraZeneca. No se da con las otras vacunas de dos dosis, como Pfizer o Moderna. Estas otras farmacéuticas tienen dosis que se administran antes (cuatro semanas) y además no han tenido grandes problemas de suministro.

El problema de AstraZeneca es de base. En los ensayos clínicos apostó por este margen de tiempo. No hicieron pruebas con periodos más largos.

"Sería partidario de vacunar a todo el mundo ya", aconseja Enjuanes

Además, hubo un error en parte del ensayo. Y comprobaron que poniendo media dosis y luego una dosis entera conseguían una inmunidad más alta que si ponías las dos dosis.

  • Eso creó más dudas sobre las dosis adecuadas.

Finalmente, hay estudios posteriores que apuntan que la segunda dosis puede retrasarse sin perder el nivel de inmunidad. Al contrario, un estudio en Irlanda señala que si lo retrasas un mes más hay más inmunidad.

  • Ningún estudio es categórico por el momento. Entonces, ¿qué hacer?

Preferiría vacunar a tope, que al menos todo el mundo tenga una primera dosis”, insiste Enjuanes.

España, de momento, ha optado por retrasar un mes más, hasta las 16 semanas, la segunda dosis en la franja de menores de 60 años.

Qué haces si has pasado la covid

La excepción a todo este debate tendría que ser aquellos que ya han pasado la covid.

Estar personas que tienen inmunidad natural adquirida en los últimos ocho o doce meses no hace falta que corran a vacunarse”, recomienda el investigador del CSIC.

El virólogo apunta que el único miembro de su equipo que tuvo una reacción fuerte a la vacuna fue uno que había pasado la enfermedad.

Y si se vacunan por precaución, que sea solo con una dosis. Es suficiente”, añade.