Insomnio: la pandemia ha afectado al sueño del 60% de la población

La pandemia ha dado un vuelco a nuestras vidas y también ha alterado nuestro sueño. La incertidumbre, el estrés o la ansiedad generada por la situación ha provocado que muchos españoles duerman peor y ha aumentado la incidencia de trastornos como el insomnio.

Actualizado a
La pandemia ha afectado al sueño de un 60% de los españoles
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La pandemia ha pasado factura en el sueño. Una encuesta de Philips realizada entre 13.000 adultos en 13 países para recabar información sobre el sueño revela que desde el comienzo de la Covid-19, ahora hace un año, el 70% de los encuestados experimentaron uno o mas problemas para dormir, y un 60% afirmó que la pandemia había afectado directamente a su capacidad para dormir bien.

"Hemos visto una proporción muchísimo más alta de insomnio en los meses de pandemia, tanto en pacientes con patologías de sueño como en pacientes sin ningún tipo de patología, y el aumento ha sido desproporcionado", reconoce la Dra. Irene Cano, neumóloga y miembro de la Unidad del Sueño del Hospital Ramón y Cajal.

Sueño y Covid

Los sanitarios españoles fueron el primer sector en sufrir los efectos del insomnio a causa de la pandemia.

  • Según estudios de la Sociedad Española de Neurología, el 80% tuvo insomnio durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020.
  • En ese mismo periodo, los trabajadores a turnos (sanitarios o no) también acusaron más insomnio, pesadillas, sonambulismo, terrores nocturnos o pérdida de calidad de sueño en general.

Pero más allá de estos sectores que vivieron en primera línea los efectos de la Covid, la situación generada desde marzo del año pasado ha dejado huella en muchos de nosotros.

"Aun no disponemos de cifras exactas sobre el impacto que ha tenido la Covid-19 en el sueño de la población española, pero estudios de otros países ya señalan un aumento del 37% en la prevalencia de insomnio clínico durante esta pandemia y cambios en los patrones del sueño en un 50-70% de las personas estudiadas", señala la Dra. Ana Fernández Arcos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología.

"Todos estos estudios coinciden en señalar una peor calidad de sueño relacionada con el incremento de la ansiedad o el estrés que ha generado la pandemia", aclara la neuróloga.

Dormir bien mejora tu salud

"El sueño está involucrado en infinidad de procesos fisiológicos como la consolidación de la memoria, la regulación hormonal, el control de la respuesta inmune e inflamatoria, la regularización vascular, el procesamiento emocional", asegura la Dra. Fernández Arcos.

Por eso una mala calidad del sueño suele ir ligada a numerosos problemas de salud y un mayor riesgo de desarrollar determinadas enfermedades:

  • Obesidad.
  • Diabetes.
  • Hipertensión.
  • Enfermedades vasculares.
  • Cambios metabólicos.
  • Cáncer.

"Pero además se ha demostrado que la reducción de la duración del sueño causa, a corto plazo, deterioro en la función cognitiva y ejecutiva. Y, a largo plazo, la falta de sueño se ha asociado a una mala salud cerebral, aumentando el riesgo de padecer enfermedades neurológicas (cefaleas, ictus, párkinson o alzhéimer) y mentales (depresión, ansiedad, psicosis…)", explica la especialista.

Cómo duermen los españoles

La Sociedad Mundial del Sueño estima que los problemas del sueño amenazan la salud y la calidad de vida de hasta el 45% de la población mundial. Pero, ¿cómo dormimos los españoles? Los datos de la Sociedad Española de Neurología ponen de manifiesto que nuestro descanso es deficitario:

  • Más de un 10% de la población española, es decir más de 4 millones de españoles, padecen algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave.
  • Más de un 30%, es decir más de 12 millones de españoles, se despiertan con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o acaban el día sintiéndose cansados.
  • Entre un 20 y un 48% de los adultos y un 20-25% de la población infantil tiene dificultad para iniciar o mantener el sueño.

Los trastornos del sueño más habituales

Una de cada tres personas en España sufre un trastorno del sueño.

"Los trastornos del sueño más habituales entre los españoles son el insomnio, el síndrome de apneas-hipopneas del sueño, trastornos del ritmo circadiano, el síndrome de las piernas inquietas, las parasomnias NREM, el trastorno de conducta durante el sueño REM, la narcolepsia o la hipersomnia idiopática", explica la Dra. Ana Fernández Arcos.

Pero a pesar de que la mayoría de los trastornos del sueño se pueden prevenir o tratar, menos de un tercio de los pacientes buscan ayuda profesional.

"Es importante concienciar a la población de la importancia de consultar con su médico cuando no se consiga un sueño de calidad", subraya la Dra. Fernández Arcos.

Cómo saber si estás durmiendo bien

Desde la SEN señalan que los tres elementos que marcan el sueño de calidad y en los que debes fijarte para saber si descansas bien son:

  • La duración, que debe ser suficiente para sentirte descansado y estar bien el día siguiente. En la población adulta se estima que este tiempo debe ser entre 7 a 9 horas.
  • La continuidad, porque los periodos de sueño deberían ser continuos sin fragmentación. No deberías despertarte a lo largo de la noche.
  • La profundidad. El sueño debe ser lo suficientemente profundo para ser reparador. Si al día siguiente te notas cansado es que el sueño no ha sido provechoso

"Si bien es verdad que los cambios esporádicos en el sueño son normales, la calidad del sueño suele verse influenciada por hábitos de vida, factores ambientales y situaciones personales (experiencias traumáticas, estrés...) que pueden provocar cambios severos en los patrones de sueño", afirma la Dra. Ana Fernandez Arcos.

"Teniendo en cuenta esto, lógicamente, la sensación incertidumbre que está generando la pandemia por la Covid-19 se ha convertido en un factor más a la hora de generar problemas de sueño entre la población española", concluye la neuróloga de la SEN.