Las intoxicaciones por pipas de agua puede necesitar tratamiento con oxígeno

Fumar en pipas de agua puede provocar concentraciones de monóxido de carbono en sangre similares a las originadas por una mala combustión del gas de calderas o estufas. Estas intoxicaciones deben tratarse con oxígeno para evitar daños neurológicos.

Actualizado a
Las intoxicaciones por pipas de agua puede necesitar tratamiento con oxígeno
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

El consumo de tabaco en pipas de agua se está extendiendo entre los jóvenes y existe la percepción de que no entraña riesgos.

Sin embargo, las intoxicaciones por monóxido de carbono que provocan pueden llegar a necesitar tratamiento con oxígeno a altas concentraciones durante un mínimo de seis horas.

De hecho, las personas atendidas en los servicios de urgencias por intoxicación de monóxido de carbono (CO) por fumar en pipa de agua o narguile, presentan concentraciones elevadas de este gas en la sangre similares a las atendidas por otros tipos de intoxicaciones por CO, como la combustión incompleta del gas de calderas, estufas o incendios.

Así lo ha demostrado el primer estudio realizado en España sobre este tipo de intoxicaciones, realizado de forma conjunta por los servicios de Urgencias del Hospital del Mar y del Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi.

Pipas de agua

La pipa de agua o narguile es un aparato que, a través de la combustión del tabaco con carbón, permite absorber el humo generado.

La mala combustión en lugares cerradosy con poca ventilación, sumado a una concentración más alta de monóxido de carbono en el humo producido, puede provocar intoxicaciones.

Además, no hay que olvidar que este humo contiene sustancias que pueden producir dependencia, así como carcinógenos y otros componentes nocivos para la salud.

Intoxicación por monóxido de carbono

Cuando el monóxido de carbono (CO) entra en el torrente sanguíneo se une a la hemoglobina. Esta tiene 210 veces más facilidad para unirse al CO que al oxígeno, desplazando a este fácilmente.

  • La unión de la hemoglobina con el monóxido de carbono produce una proteína llamada carboxihemoglobina (COHb).
  • La formación de COHb es progresiva y depende del tiempo que dure la exposición al CO y de la concentración de este gas en el aire que se respira.

Básicamente el CO es tóxico porque al formarse carboxihemoglobina, hay menos hemoglobina disponible para transportar oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo. La COHb tiene una vida media en la sangre de 4 a 6 horas.

Los síntomas de la intoxicación por CO son los que provoca cualquier hipoxia (falta de oxígeno en sangre):

  • Pérdida de conocimiento.
  • Dolor de cabeza y náuseas.

Una intoxicación por monóxido de carbono grave, por ejemplo la causada por un incendio, puede provocar la muerte cuando del 70 a 80% de la hemoglobina circulante se convierte en COHb.

En casos de exposiciones crónicas pero a concentraciones que no provocan la muerte puede haber un daño cerebral progresivo.

Identificar los síntomas

El estudio ha analizado ocho casos atendidos en los dos centros hospitalarios entre setiembre de 2016 y junio de 2020.

Un número pequeño que los autores del trabajo atribuyen a un infradiagnóstico de la patología, ya que los mismos pacientes no vinculan sus síntomas a haber fumado en pipa de agua.

En este sentido, el Dr. August Supervia, médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital del Mar y autor principal de la investigación, apunta que "el estudio es un toque de atención a los profesionales sanitarios de los servicios de urgencias".

El consumo de tabaco en este formato se está incrementando en Europa, a veces acompañado con el uso de sustancias ilegales, hecho que puede enmascarar la sintomatología.

Por este motivo, el Dr. Supervia recomienda que, en caso de presentarse un paciente con síntomas neurológicos, como pérdida de conocimiento o cefalea, "hay que tener en cuenta estos síntomas, averiguar si ha fumado en pipa de agua y hacer una determinación de los niveles de carboxihemoglobina (resultante de la combinación del CO y la hemoglobina o COHb) en sangre".

Tratamiento para la intoxicación por CO

Los pacientes estudiados tenían una media de edad de 30,2 años y, en cinco de los casos, fumaban en grupo.

Todos necesitaron tratamiento con oxígeno a altas concentraciones, y cinco de los ocho requirieron ser tratados en una cámara hiperbárica. Estos últimos presentaban niveles de COHb en sangre de entre el 11 y el 25%.

La Dra. Francisca Córdoba, médica adjunta del Servicio de Urgencias del Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi, remarca que "hay que tener en cuenta que valores dentro de la normalidad no descartan la intoxicación, dado que el valor de COHb puede ser bajo en pacientes graves si hace tiempo que ha finalizado la exposición o han recibido oxigenoterapia".

"Por esta razón, para valorar la gravedad del paciente es tan importante la sintomatología como los niveles elevados de COHb", señala.

  • El tratamiento en estos casos siempre es con oxígeno a altas concentraciones, ya sea con mascarilla con reservorio (un sistema de bajo flujo que permite concentraciones de oxígeno al 90%) durante un mínimo de 6 horas o en cámara hiperbárica.

Es muy importante tratar esta intoxicación de forma correcta porque puede provocar problemas neurológicos a largo plazo.