La actriz Jennifer Aniston ha reconocido públicamente que desde hace décadas tiene problemas de insomnio y sonambulismo. Dos trastornos que han acabado pasando factura a su salud.
El sonambulismo no es tan común adultos. Lo padece solo un 3% de la población y en la gran mayoría de casos, un 80%, tiene una asociación familiar.
También se relaciona con la falta de sueño, la fatiga y el estrés, como parece haber sido el caso de Aniston, "aunque "el sonambulismo relacionado con el insomnio no es lo más habitual, vemos pocos casos", aclara la doctora Ana Fernández Arcos, especialista en trastornos del sueño en la Sociedad Española de Neurología.
Un problema desde los 30 años
"Es muy frecuente que las mujeres en esta edad perimenopáusica (Aniston tiene 53 años) tengan problemas de insomnio por los cambios hormonales", añade la neuróloga.
En el caso de la actriz, además, viene de lejos. “Creo que el insomnio empezó en algún momento sobre los 30 años o incluso antes, pero cuando eres joven no eres consciente de los efectos de la falta de sueño, porque te sientes invencible”, ha explicado.
La actriz reconoce que tuvo más episodios sonámbula cuanto más problemas de sueño tenía
Por tanto no buscó ayuda profesional, convencida de que eran problemas menores. Es con el paso de los años que vas viendo cómo afecta: “a tu día a día en el trabajo, a tu capacidad mental y tu aspecto”, enumera.
Luego aparecieron los episodios de sonambulismo. “Me di cuenta porque saltaban las alarmas cuando andaba por la casa”. Estos episodios fueron especialmente significativos cuando los problemas de insomnio eran más acuciantes.
Pese a los mitos creados por la literatura y el cine, el ser sonámbulo no significa que puedas actuar inconscientemente y poner en peligro a otros. "No es un estado de inconsciencia propiamente, sino lo que llamamos un estado de disociación entre la vigilia y el sueño", nos aclara la neuróloga Fernández Arcos.
El sonámbulo sí puede hacerse daño si se cae o se golpea con un objeto, por eso es mejor acompañarlo de vuelta a la cama, despertándolo con suavidad si es necesario.
Pautas contra el insomnio
Llega un momento en que sí se hace evidente que los problemas de sueño están afectando a tu calidad de vida. Y lo que denomina “los tres pilares de la salud”: dieta, ejercicio y sueño. “Si no has dormido bien, no puedes hacer ejercicio y no puedes comer bien, porque tu reloj biológico está totalmente descolocado”, dice Aniston.
Al ver el círculo vicioso al que le llevaba su problema acabó aceptando que necesitaba ayuda médica. “Es algo que recomiendo mucho que se haga”, insiste.
La doctora Fernández Arcos nos lo confirma: "Un insomnio crónico que dura tantos años por supuesto que hay que consultar, sobre todo si se toman buenos hábitos de sueño y aun así no mejora".
El médico, junto a un tratamiento farmacológico, le dio pautas para una de preparación al sueño y poder dormir mejor. Lo que ahora hace la actriz es:
- Tomarse un tiempo para relajarse: hacer algunos estiramientos y yoga.
- El móvil queda fuera de la habitación.
- Intenta mantener el mismo horario para irse a la cama “aunque es difícil para los actores, que en los rodajes tenemos un programa de trabajo estricto”.
"Son buenas medidas -explica la neuróloga-. Lo esencial es desconectar del trabajo y de las tareas del día a día, dejar los dispositivos electrónicos y olvidar los correos y relajarse. Lo de mantener el horario es esencial".
La solución al sonambulismo
Las pautas médicas a Aniston le han servido. Al menos parece haber solucionado sus problemas de sonambulismo. No existe una cura como tal, pero sí se puede frenar si se tratan las causas que lo incentivan.
Los sonámbulos no son peligrosos, aunque se pueden hacer daño si se dan un golpe
“Creo que al menos ya no tengo más episodios de ir andando”, ha apuntado la actriz en una entrevista a la revista People. Es la parte más positiva que ha notado en los últimos tiempos. “Es como si mi cuerpo ya dice: ‘venga, no salgas a hacer saltar la alarma, ¿vale?”.
El sonambulismo también se relaciona con otros factores que no son la falta de sueño:
- Alcohol. "Tomar bebidas alcohólicas facilita que las personas ya con predisposición sufran episodios", explica la neuróloga Fernández Arcos.
- Efecto de algunos medicamentos. No hay que automedicarse y menos con fármacos para dormir, que pueden tener el efecto contrario y generar episodios de sonambulismo.
- Trastornos psiquiátricos.