Menores que se autolesionan: por qué lo hacen y cómo pueden detectarlo los padres

Los casos de menores que se autolesionan van en aumento y así lo pone de manifiesto un reciente macroestudio de la Generalitat de Cataluña. Es una forma de canalizar la frustración, la rabia y la tristeza y debe distinguirse del suicidio. Las redes sociales han contribuido a ello.

Actualizado a
Menores que se autolesionan: por qué lo hacen y cómo pueden detectarlo los padres
iStock by Getty Images

Los expertos insisten en que debe distinguirse entre autolesiones e intentos de suicidio, que son situaciones distintas.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Hace apenas un año, un estudio de Hospital Vall d'Hebron de Barcelona alertaba que uno de cada cuatro menores que acuden a Urgencias por un motivo psiquiátrico se ha autolesionado o ha cometido una tentativa de suicidio para calmar su malestar emocional.

Lejos de ir a menos, las autolesiones en adolescentes y también en niños han ido a más. El primer macroestudio sobre salud mental realizado por la Generalitat de Catalunya revela que las autolesiones se han disparado entre los adolescentes catalanes mayores de 14 años y que un 45% admite haberte cortado alguno vez. Los expertos insisten en que debe distinguirse entre autolesiones e intentos de suicidio ya que son situaciones distintas.

el Perfil de adolescente que se autolesiona

Chica de 15 años y sin patologías psiquiátricas de base es el perfil de menor que más se autolesiona, según el estudio de la Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron y el CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental).

"Estos datos invitan a reflexionar sobre un problema creciente y preocupante. Son chicos y chicas que por la edad que tendrían que estar disfrutando de la vida sin demasiadas preocupaciones y en cambio tienen un gran sufrimiento emocional y una manifiesta incapacidad para soportarlo, y llegan a la autolesión y en algunos casos al suicidio", afirma el Dr. Marc Ferrer, jefe de la Sección de Hospitalización del Servicio de Psiquiatría y líder del estudio.

En los últimos 10 años se ha registrado un aumento alarmante de las conductas autolesivas entre adolescentes, una franja que representa cerca del 20% de la población en los países desarrollados.

Por qué se autolesiona un adolescente

"Cualquier forma de provocarse dolor es una forma de expresar el sufrimiento (rabia, tristeza, soledad). Son emociones que no pueden expresar, y les es más fácil controlar el dolor físico que el emocional. Con esto, liberan parte de la ansiedad que sienten", explica la Dra. Mónica Sancosmed, del servicio de pediatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron. En cuanto a las causas que llevan a los jóvenes a autolesionarse, influyen múltiples factores, sin olvidar que afecta más al sexo femenino.

  • Factores psicopatológicos. Baja autoestima, depresión, trastornos de conducta o abuso de sustancias.
  • Factores psicosociales. Acoso escolar, divorcio de los padres, problemas familiares, abuso sexual, violencia doméstica, problemas económicos, paro, dificultades en las relaciones sociales, sentirse diferente, diferencias étnicas o culturales.
  • Factores educacionales. Aunque es menos habitual, los psicólogos alertan también de casos de autolesiones en niños de 10 años y apuntan a una educación muy protectora en la que no se deja que el niño sufra ningún tipo de frustración, por pequeña que sea. Esto provoca que cualquier contratiempo provoque unas emociones que no sabe gestionar porque no está acostumbrado.

Cómo detectar si un adolescente se autolesiona

Los jóvenes que se autolesionan buscan con esa conducta escapar de la tristeza o rabia que sufren. Las chicas son más propensas a cortarse, rascarse y utilizar métodos que implican el sangrado; mientras que los chicos tienden más a golpearse y quemarse.

Las señales que pueden indicar que un adolescente puede estar provocándose autolesiones son:

  • Se comporta de forma distante para no expresar sus sentimientos.
  • Presenta cortes, quemaduras o morados en brazos y piernas.
  • Esconde cuchillas, cuchillos u otros objetos que pueden usar para autolesionarse.
  • Lleva siempre manga larga o ropa que le cubre aunque no corresponda al clima para ocultar la lesiones.

A veces es suficiente con la intervención de la familia o la escuela para gestionar la conducta autolesiva, pero otras es necesaria la intervención psicológica.

Las redes sociales favorecen las autolesiones

Una baja autoestima, el acoso escolar o el divorcio de los padres son factores precipitantes, pero si eso lo sumamos a la eclosión de las nuevas tecnologías, se entiende que este fenómeno vaya a más, señalan los expertos. Las redes sociales son un peligro ya que encuentran información y adolescentes como ellos con los que compartir experiencias.

"Muchos adolescentes y preadolescentes, ante vivencias negativas, se refugian en la realidad virtual de las redes sociales, en las que últimamente se ha añadido un cambio en la percepción y ya no ven las autolesiones como una cosa negativa, y sienten cierto bienestar por la pertenencia a un grupo y el formar parte de algo que está de moda", asegura la Dra. Mónica Sancosmed.

Un ejemplo de este fenómeno, apunta la Dra. Sancosmed, son las etiquetes #autolesión o #selfharm que se utilizan en redes sociales como Instagram o Twitter.

Baja la edad de los jóvenes con autolesiones

Aunque la franja de edad más afectada son las chicas de 15 años, los datos del estudio muestran que la edad promedio de los chicos y chicas que consultan a Urgencias por un problema relacionado con la salud mental ha ido bajando a lo largo de los años: de los 16 años en 2015 a los 12 años en 2017.

"Desgraciadamente, los datos de este estudio van en el mismo sentido que los que se observan en estudios similares en otros países y refuerzan la evidencia de la necesidad urgente de obtener recursos específicos para esta población tan vulnerable que después puede desarrollar trastornos psiquiátricos graves y que se pueden cronificar", concluye el Dr. Ferrer.