Mielitis transversa: la enfermedad que ha frenado la vacuna de Oxford

Se trata de una enfermedad poco común que puede dejar secuelas neurológicas. Las causas pueden ser muchas, desde un virus hasta enfermedades autoinmunes, aunque también se han descrito casos asociados a vacunas.

Actualizado a
mielitis transversa vacuna

Médico mirando radiografía

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

El ensayo de la vacuna de Oxford, el que estaba más avanzado y en el que se depositaban mayores esperanzas para la llegada de una vacuna segura cuanto antes, se ha paralizado.

Y todo porque uno de los voluntarios sufre mielitis transversa, se desconoce si como efecto secundario de la vacuna o debido a otra causa.

Pero ¿en qué consiste exactamente este transtorno?

Qué es la mielitis transversa

Según a Sociedad Española de Neurología, se trata de una enfermedad de origen neurológico que provoca una inflamación en alguna sección de la médula espinal.

Las localizaciones más frecuentes son:

  • En adultos, en la zona dorsal media de la médula espinal.
  • En niños es más común que aparezca en la columna cervical.

Sea como sea, la inflamación se presenta en ambos lados de la zona afectada y daña el material que protege las fibras de las células nerviosas (mielina), de forma que se interrumpen los mensajes que los nervios de la médula espinal envían a todo el cuerpo.

Qué síntomas provoca la mielitis transversa

Las consecuencias de la inflamación suelen notarse por debajo de la zona afectada de la médula y a ambos lados del cuerpo, aunque a veces pueden notarse en un solo lado. Obviamente, la intensidad dependerá del grado de afectación.

Los síntomas más habituales son los siguientes según la Clínica Mayo:

  • Dolor. Puede iniciarse de forma repentina en la parte baja de la espalda. El dolor agudo puede bajar por las piernas o los brazos, o alrededor del pecho o el abdomen. Variará según la parte de la médula espinal que esté afectada.

Esta enfermedad puede provocar debilidad de brazos o piernas e incluso parálisis

  • Hormigueo, entumecimiento, frío o calor. Algunas personas sufren este tipo de síntomas sensoriales: sensibilidad al roce de la ropa o a las temperaturas algo extremas, sensación de que algo aprieta la piel del pecho, abdomen o piernas...
  • Debilidad en los brazos o en las piernas. Puede notarse pesadez en las piernas o arrastrar un pie. También puede haber debilidad grave o incluso parálisis total.
  • Problemas de vejiga e intestinos. Incontinencia urinaria o dificultad para orinar y estreñimiento.

Qué incidencia tiene la mielitis

En realidad, tal y como apunta la SEN, se trata de una enfermedad con una incidencia muy baja:

  • Cada año se detectan entre 1 y 8 casos por cada millón de personas. Eso significa que en España se producen entre 50 y 350 casos cada año.

Puede aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente en pacientes de entre 10 y 19 años, y entre los 30 y 39 años.

¿Cuál es la causa?

Las causas pueden ser diversas:

  • Por algún tipo de infección viral, bacteriana o fúngica que afecte a la médula espinal. En estos casos, no es la infección la que provoca el daño, sino la repuesta del sistema inmunitario. Se han descrito casos de mielitis provocados por diferentes virus (herpes herpes zóster y varicela, citomegalovirus, Epstein-Barr, VIH, enterovirus, virus del Nilo, hepatitis B, Influenza, sarampión, rubéola...) pero de momento no hay casos por SARS-CoV-2, aunque no es descabellado pensar que pudieran aparecer.

Es una enfermedad poco común: solo hay entre 50 y 350 casos cada año

  • Debido a enfermedades como el lupus o el síndrome de Sjögren que afectan al sistema inmunitario.
  • Por trastornos que afectan a la mielina como la esclerosis múltiple o la neuromielitis óptica.

¿Qué relación puede tener con la vacuna?

Desde la SEN afirman que "a lo largo de los últimos años se han descrito casos de forma muy ocasional que han asociado temporalmente la vacunación y la aparición de la mielitis transversa, pero esta asociación temporal no demuestra causalidad. Son muy pocos los casos descritos en todo el mundo y asociados a vacunas muy diferentes".

En el caso concreto de la mielitis que sufre el voluntario del ensayo de Oxford, se desconoce por el momento si el desencadenante ha sido la vacuna.

De momento, lo único que se puede afirmar en términos generales es que la asociación de mielitis y vacunación no es lo suficientemente fuerte como para justificar la limitación de las vacunas existentes. Faltará saber qué pasa con la de Oxford.

¿Qué gravedad tiene?

La mielitis transversa es un trastorno grave y con un pronóstico variable.

  • Un tercio de los pacientes se recuperan por completo o casi por completo.
  • Otro tercio desarrolla una discapacidad moderada.
  • El otro tercio puede sufrir secuelas: alteraciones en la marcha, problemas urinarios y/o intestinales...

El pronóstico dependerá de la gravedad de la inflamación y de las secuelas que deje una vez haya sido tratada.

Obviamente, el tratamiento farmacológico también dependerá de la causa que provoque la mielitis. Desde la SEN alertan que es clave empezar desde los primeros días un tratamiento rehabilitador integral y multidisciplinar (físico, psicológico y social).