Más de la mitad de las personas que se recuperan de la Covid-19 tiene secuelas psicológicas

Según un estudio realizado por investigadores italianos, el 56% presenta algún trastornos psicológico: ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio o síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo.

Actualizado a
síntomas psicológicos covid
Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

Las personas que se han recuperado de la Covid-19 pueden tener secuelas psicológicas como estrés postraumático, depresión o ansiedad.

Así lo asegura un estudio llevado a cabo por investigadores italianos que apunta a que la inflamación causada por el virus de la Covid-19 puede tener un papel importante en el estado mental tras superar la enfermedad.

Secuelas psicológicas tras la Covid-19

Los investigadores del estudio llevado a cabo en el Hospital San Rafael de Milán, que se ha publicado en la revista Brain, Behavior and Immunity, realizaron un seguimiento a 402 adultos (265 hombres y 137 mujeres) que habían estado atendidos en el hospital a causa de la Covid-19 (300 fueron hospitalizados por una neumonía grave y 102 tratados en su domicilio).

A través de entrevistas clínicas y cuestionarios de autoevaluación se observó que:

  • El 28% sufrían trastorno de estrés postraumático (TEPT).
  • El 31% tenía depresión.
  • El 42% presentaba ansiedad.
  • El 40% tenía insomnio.
  • El 20% mostraba síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo.

También se recolectó información sociodemográfica, datos clínicos, marcadores inflamatorios y niveles de saturación de oxígeno de estos pacientes.

El 56% de los pacientes a los que se realizó seguimiento presentaba al menos una secuela psicológica considerable, que estaba relacionada con la gravedad de la inflamación que habían tenido durante la infección por el virus de la Covid-19.

El 56% tuvo una secuela psicológica considerable

También se observó que las mujeres, a pesar de haber tenido menos inflamación por la Covid-19, sufrían más depresión y ansiedad. Esto podría ser debido, apuntan los autores, a que el sistema inmune de las mujeres funciona de forma diferente al de los hombres respecto a sus componentes innatos y adaptativos.

En las personas que antes de la infección por el virus de la Covid ya se les había diagnosticado una enfermedad psiquiátrica, el impacto psicológico fue también mayor.

La inflamación, posible responsable

Según apuntan los investigadores, la inflamación causada por el virus de la Covid-19 podría ser la responsable de estos efectos psicológicos.

Se sabe que otros coronavirus, como los causantes del SARS o el MERS, han tenido un impacto psicológico y se han notificado casos de trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión, el trastorno de pánico y el trastorno obsesivo-compulsivo.

Otros coronavirus también tienen un impacto psicológico

Los coronavirus podrían inducir secuelas psicopatológicas a través de una infección viral directa del sistema nervioso central (SNC) o indirectamente a través de una respuesta inmune”, señalan los autores.

Otros factores de riesgo

Además de la respuesta inmunitaria, el miedo a la enfermedad, la incertidumbre acerca del futuro, el estigma, los recuerdos traumáticos de una enfermedad grave y el aislamiento social son también factores que pueden determinar el impacto psicológico de las personas tras recuperarse de la Covid-19.

Teniendo en cuenta el alarmante impacto de la infección por Covid-19 en la salud mental, los conocimientos actuales sobre la inflamación en psiquiatría y la observación actual de que una inflamación mayor conduce a una depresión más grave”, concluyen los autores, “recomendamos evaluar la psicopatología de los supervivientes de Covid-19 y profundizar en la investigación sobre biomarcadores inflamatorios para diagnosticar y tratar afecciones psiquiátricas emergentes”.