Los niveles de vitamina D de los españoles son más bajos que en los países nórdicos

A pesar de ser un país de sol, los niveles de vitamina D de los españoles están por debajo de los de muchos países nórdicos. Un estudio revela que no hay un buen control de los niveles de vitamina D en la población española y no se suplementa de forma rutinaria si hay déficit como ocurre en otros países.

Actualizado a
Los niveles de vitamina D de los españoles son más bajos que en los países nórdicos
iStock

Un estudio revela que los niveles de vitamina D son más altos en países con menos sol como Finlandia que en España.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La vitamina D actúa como una hormona poniendo en marcha muchos procesos del organismo. Es clave para la absorción del calcio en los huesos e interviene en el metabolismo, el sistema inmunitario, el crecimiento celular o los procesos de inflamación. La falta de vitamina D aumenta el riesgo de osteoporosis, obesidad, hipertensión, cáncer de mama, colon o próstata, esclerosis múltiple, depresión, alzhéimer, infecciones...

Sin duda es una vitamina de suma importancia pero, según un estudio publicado en Scientific Reports, los niveles de vitamina D de la población española son más bajos que en muchos países nórdicos.

La investigación liderada por Diana Díaz Rizzolo, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), concluye que los niveles de vitamina D de los españoles no se analizan suficientemente, lo que puede ser grave en población de riesgo. También sugiere que se debería suplementar con vitamina D cuando los niveles son muy bajos, algo que se hace en otros países pero no en España.

 

Para que sirve la vitamina D y cómo se obtiene

Tenemos menos vitamina D que los finlandeses

"La principal vía de obtención de la vitamina D es la producción propia a través de la exposición al sol. Paradójicamente, en países mediterráneos como España, los niveles de vitamina D de la población son más bajos que en países nórdicos como Finlandia, el Reino Unido, Islandia, Suecia o Irlanda, que llevan a cabo campañas de suplementación de vitamina D en su población mediante la fortificación sistemática de alimentos de consumo habitual. Esto, y otros factores como el uso de protectores solares o el bajo consumo de alimentos ricos en vitamina D en los países mediterráneos, hace que haya unos niveles muy bajos de vitamina D en la población", explica Diana Díaz Rizzolo.

¿Cuáles es el nivel correcto de vitamina D?

Para calcular los niveles de vitamina D, los investigadores se basaron en los parámetros establecidos en las guías de la Sociedad de Endocrinología Clínica:

  • Nivel óptimo: superior a 30 ng/ml de vitamina D en sangre.
  • Nivel insuficiente: entre 20 y 30 ng/ml.
  • Nivel deficiente: por debajo de 20 ng/ml.

Pocas analíticas para controlar la vitamina D

Según el estudio, menos del 10 % de la población se le habían analizado los niveles de vitamina D y la mayoría de estas personas eran mujeres de 45 años o más.

Actualmente solo se aconseja analizar los niveles de vitamina D mediante un análisis de sangre a grupos de riesgo como los mayores de 70 años, las embarazadas o personas con fracturas o con problemas óseos, pero no a la población sana.

Tampoco estos colectivos están bien controlados. Según el estudio de la UOC, no se cumplen las normativas ni las recomendaciones en la medición de niveles de vitamina D en los grupos de riesgo. Y cuando se detectan niveles bajos, tampoco se les prescriben suplementos de forma rutinaria aunque "muchos especialistas, ante la duda, prefieren suplementar a sus pacientes: cuando ponen en la balanza el riesgo y el beneficio de recetar un suplemento, lo tienen claro y optan por hacerlo", asegura.

"Hay que revisar las líneas de cribado y de actuación en estos colectivos, puesto que se ha demostrado ampliamente la utilidad de la vitamina D en la prevención de fracturas y caídas en la población de edad avanzada, así como en algunos problemas durante el embarazo y en el desarrollo de los niños", subraya la experta.

¿Cómo están los niveles de vitamina D de los españoles?

De la población analizada en el estudio, el 80 % de los jóvenes tenían niveles inferiores a los deseables, pero la mayoría no recibían suplementación. En cambio, sí se prescribía vitamina D a las mujeres de más de 45 años. Por eso, paradójicamente, este grupo de más edad tenía mejores niveles de vitamina D que los jóvenes.

¿Habría que tomar suplementos de vitamina D?

"Sería necesario medir de forma sistemática los niveles de vitamina D de toda la población en un periodo determinado para tener una fotografía real de lo que pasa. A partir de aquí, habría que realizar estudios sobre cómo afectan estos niveles al estado de salud de las personas con el objetivo de poder tomar una decisión clara: o bien se suplementa cuando hay deficiencia (estableciendo bien los protocolos según los colectivos o aplicando políticas nutricionales como hacen los países nórdicos) o, si no, hay que dejar de medir innecesariamente en poblaciones que no lo necesitan y de preocupar a la gente sin motivo", aclara la Dra. Díaz Rizzolo.