La variante ómicron es uno de los virus más contagiosos con los que nos hemos encontrado y no deja de sorprender a los virólogos.
Los últimos estudios aparecidos ponen en evidencia que las normas de cuarentenas y vacunación, que buscan reducir los contagios y el riesgo de hospitalización, no frenan del todo la transmisión.
Una parte significativa de los que dieron positivo siguen pudiendo contagiar a los siete días, cuando ya se acaba la cuarentena y en teoría ya se puede salir.
Contagia hasta los diez días
El análisis de riesgo de contagio, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Japón, muestra que con ómicron cambia la curva de riesgo que conocíamos.
- En los dos primeros días de síntomas, solo un 12,5% de positivos tienen capacidad de contagiar.
- Entre el tercer y el sexto día, el número de positivos contagiosos es del 50%.
- Entre el séptimo y el noveno día aún hay un 18,8% de infectados con capacidad de contagiar.
“Nuestros resultados indican que es a partir de los diez días de infección cuando ya es muy poco probable contagiar con ómicron”, señalan los autores.
Con ómicron, el séptimo día hay más riesgo de contagiar que el segundo día de síntomas
Con la variante delta y las anteriores se nos decía que los dos primeros días de síntomas eran los más contagiosos. Esto ha cambiado. El séptimo día hay incluso más riesgo que el segundo.
Las cuarentenas no son suficientes
Los datos, en porcentajes menores, se mantienen también en los casos en que el positivo es asintomático:
- Un 50% es contagioso entre el tercer y sexto día desde que dio positivo y no desaparecen del todo los virus transmisibles hasta el décimo día.
El estudio se hizo con 83 positivos, un número relativamente pequeño de pacientes. No obstante, los autores creen suficiente para confirmar que las cuarentenas de siete días (o incluso de cinco días como se ha establecido en Estados Unidos) no evitan del todo el riesgo de contagios.
Estos datos confirman algunos comentarios de epidemiólogos que señalaban que en estas medidas priman factores económicos más que sanitarios.
¿Por qué ómicron contagia más?
Detrás del mayor riesgo de contagio de ómicron hay varios factores.
- La combinación de mutaciones de esta variante la hace de por sí más transmisible. Escapa con más facilidad al sistema inmune.
Los anticuerpos que proporciona el haberse infectado antes con otra variante o las vacunas no son suficientes para evitar que penetre en las células. Por eso hay tantas reinfecciones y casos en personas vacunadas. En todos ellos lo que sí baja mucho es el riesgo de enfermedad grave.
- Lo puso en evidencia una investigación de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
¿Por qué sigue contagiando después de una semana? Los investigadores japoneses señalan que a partir del séptimo día baja radicalmente el riesgo de contagio. Así que dejar salir al séptimo día no es una decisión arbitraria.
A partir del séptimo día baja radicalmente el riesgo de contagio, pero varía según la carga viral inicial
- Lo que pasa es que hay otros factores importantes: la carga viral y la capacidad del sistema inmune.
Hay personas con una carga viral tan alta que no han bastado estos siete días para acabar de limpiar de virus los conductos respiratorios.
Factores genéticos, de edad y otros hacen que no todos tengamos las defensas igualmente capacitadas para hacer frente al virus.
Por eso los epidemiólogos piden que, por precaución, antes de salir de casa, se hagan dos test de antígenos, con doce horas de diferencia. Es una manera de garantizar en lo posible que ya no se es positivo.
La cuarta dosis tampoco frena el contagio
Las vacunas actuales no van a poder frenar la transmisión de ómicron, por muchas dosis que se pongan. Es un hecho que ya se ha comprobado en España, donde los niveles de vacunación incluso con la tercera dosis están siendo muy altos.
- En Israel acaban de ir un paso más allá. Un estudio, iniciado por el Centro Médico Sheba, sobre la eficacia de la cuarta dosis, confirma que no frena los contagios.
“Observamos un aumento de anticuerpos, mayor que en la tercera dosis, sin embargo, aún vemos muchos infectados con ómicron”, ha explicado el doctor Gili Regev-Yochay, director del estudio.
La investigación señala que la cuarta dosis puede ser útil para personas con un riesgo alto de covid grave, pero no resulta útil para su uso generalizado.
- “La conclusión es que la vacuna es excelente contra las variantes alfa y delta, pero no es suficientemente buena para ómicron”, ha añadido el director del estudio.
Estos datos que ha anunciado no se han hechos públicos puesto que aún son preliminares. Además, el Gobierno israelí mantiene su política de ofrecer la cuarta dosis a todos los mayores de 60 años.
Estas primeras evidencias parecen confirmar que tendremos que esperar a una nueva generación de vacunas más eficaces para conseguir bloquear el virus.
La otra opción, que también se plantea, es dejar que el virus circule mucho para intentar lograr una inmunidad de grupo.