La OMS recomienda por primera vez una vacuna contra la malaria

La comunidad científica lleva 100 años buscando una vacuna contra la malaria. Ahora, y por primera vez en la historia, la OMS recomienda una innovadora vacuna para niños en riesgo. La malaria es la primera causa de enfermedad y muerte infantil en África.

Actualizado a
La OMS recomienda por primera vez una vacuna contra la malaria
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Por primera vez en la historia, la Organización Mundial de la Salud recomienda una vacuna contra la malaria para los niños en riesgo. Y lo hace basándose en los resultados de un programa experimental en curso que ha permitido vacunar a más de 800.000 niños en Ghana, Kenya y Malawi desde 2019.

La prueba piloto ha demostrado que la vacuna reduce en un 30% el riesgo de malaria grave y muerte por esta enfermedad.

Un gran avance teniendo en cuenta que la malaria o paludismo continúa siendo la primera causa de enfermedad y muerte infantiles en el África Subsahariana y cada año se lleva la vida de más de 260.000 niños africanos menores de 5 años.

Un momento histórico

El optimismo de la OMS frente a esta nueva vacuna llamada RTS,S/AS01 es enorme:

  • "Nos encontramos ante un momento histórico. La tan esperada vacuna antipalúdica infantil representa un gran salto adelante para la ciencia, la salud de los niños y la lucha contra esta enfermedad".
  • "Al añadirla a las herramientas ya disponibles para prevenir el paludismo (es decir mosquiteras o fármacos para aliviar la fiebre), podremos salvar la vida de decenas de miles de niños cada año", ha señalado el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Y no es de extrañar la reacción del director general de la OMS porque en los últimos años se había frenado la lucha contra esta enfermedad letal.

  • La razón es que los fármacos disponibles habían perdido eficacia porque el parásito que provoca la malaria se está haciendo resistente y cada cada vez se tarda más en conseguir eliminarlo.
  • La malaria está provocada por un parásito llamado Plasmodium. Hay varias especies y la más peligrosa es el Plasmodium falciparum.

"Durante décadas, el paludismo ha azotado el África Subsahariana, causando un enorme sufrimiento a las personas. Hace mucho tiempo que esperábamos disponer de una vacuna antipalúdica eficaz y, por primera vez, se recomienda el uso generalizado de una vacuna", ha dicho el Dr. Matshidiso Moeti, director de la OMS para África.

De hecho, la comunidad científica hace más de 100 años que tratar de encontrar una vacuna contra la malaria, una enfermedad que mata cada año miles de niños en África.

"La recomendación que se hace hoy infunde un rayo de esperanza al continente más afectado por la enfermedad, y esperamos proteger del paludismo a muchos más niños, que podrán crecer con salud hasta la edad adulta", concluye Moeti.

Por fin una vacuna contra la malaria

La vacuna que ha recibido el visto bueno de la OMS se llama RTS,S/AS01, o Mosquirix por su nombre comercial, y ha sido desarrollada por la farmacéutica británica Glaxo Smith Klined después de 30 años de investigación.

Actúa contra el Plasmodium falciparum, el más mortífero de los parásitos causantes de la malaria en todo el mundo y el más prevalente en África.

Se aconseja administrarla en una pauta de 4 dosis a niños a partir de los 5 meses de zonas donde el riesgo de contagio de malaria es moderado o alto.

Hasta ahora, la prueba piloto que se está haciendo desde 2019 en Ghana, Kenya y Malawi ha administrado ya más de 2,3 millones de dosis.

Los niños la toleran bien y, sobre todo, se ha observado una disminución del 30% de los casos graves y mortales por paludismo o malaria, incluso en la zonas donde se utilizan ya de forma generalizada mosquiteros tratados con insecticida y hay acceso a tratamientos para la malaria.

Esto demuestra que, sin duda, la vacuna supone un antes y un después en la lucha contra esta enfermedad aunque, insisten la autoridades sanitarias, la medidas de prevención como los mosquiteros o los fármacos para síntomas como la fiebre seguirán formando parte de la lucha contra esta enfermedad.

La malaria en cifras

La malaria o paludismo está causada por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo, y las más peligrosas son la P. falciparum y la P. vivax. Según la OMS:

  • En 2019 hubieron 229 millones de casos de paludismo en todo el mundo que provocaron 409.000 muertes.
  • Los niños menores de 5 años son los más afectados. En 2019, el 67% (274.000) de todas las muertes por paludismo fueron en este grupo.
  • África es la zona más afectada. En este continente se da el 94% de los casos y defunciones por malaria. La P. falciparum es la especie predominante en África, mientras que la P. vivax predomina en la América Latina.

En personas no vacunadas, los síntomas aparecen entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectado.

Al principio puede resultar difícil reconocer los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos) porque pueden ser leves; pero si no se trata en las primeras 24 horas, la malaria por P. falciparum puede agravarse provocando afectación multiorgánica y la muerte.