¿En todos estos meses desde el inicio de la pandemia no había un programa de actuación contra la pandemia de Covid-19? La respuesta es que sí lo había.
- Ese programa se hizo cuando aún estábamos saliendo de la primera ola y se llama Plan de Actuación de Detección Temprana. El problema es que no fue una solución efectiva.
Las maneras de actuar permitían ciertas arbitrariedades y algunas comunidades se quejaban de agravios comparativos. Ahora se ha buscado llegar a un acuerdo con un nuevo plan de alertas, que es una puesta al día de ese programa de actuación, y deja las cosas más claras.
CÓMO SE VALORA EL RIESGO
El plan establece cuatro niveles de riesgo y qué indicadores se deben medir.
Se mira la tasa de contagios general y en mayores de 65 años
Hay unos indicadores principales y otros que modulan un poco la toma de decisión final.
Los indicadores más importantes son:
- Incidencia acumulada: el número de casos por cien mil habitantes. Se mira tanto en los últimos catorce días como en el grupo concreto de mayores de 65 años. El máximo es 250 y 150, respectivamente.
- Positividad: cuántas personas a las que se hace la PCR dan positivo. El máximo, que sería estado de riesgo extremo, es un 15%.
- Trazabilidad: indica el número de casos detectados de los que conocemos el origen inicial del brote. Si es menor al 30% es que se ha perdido el rastro de más de las dos terceras partes y hay transmisión comunitaria amplia.
- Ocupación de camas de hospital (superior al 15%) y de las UCI (superior al 25%).
MEDIDAS EN CADA NIVEL
Nivel 1
- Reuniones de un máximo de 15 personas.
- Recomendar limitar viajes no esenciales.
- Fomentar el teletrabajo.
- Aforos en interior de locales (bares, teatros iglesias): 75%.
- Aforos de exterior de locales sin límite.
Nivel 2
- Reuniones de un máximo de 10 personas.
- Garantizar renovación de aire en el transporte público.
- Fomentar los turnos de trabajo si no se hace teletrabajo.
- Aforos en interior de locales: 50%. Uso de la mascarilla si no se come o bebe.
- Aforos exterior de locales: 75%.
Nivel 3
- Reuniones de un máximo de 6 personas.
- Se prohíben más de dos personas por fila en taxis si no son convivientes. El lugar del copiloto queda libre.
- Aforos de interior de locales: 33% en iglesias, tiendas, teatros o pabellones.
- Aforos de bares y restaurantes exterior: 75%. Interior cerrado.
Nivel 4
Es el llamado “nivel extremo” por las autoridades sanitarias.
El documento no detalla más en este nivel. Se limita a señalar: “Además de las actuaciones del nivel 3, supondrá la toma de medidas excepcionales que podrán incluir restricciones adicionales.”
Y añade disposiciones legales como mecanismos a los que se puede acoger: el estado de alarma.
Se da recomendaciones de base jurídica para las restricciones de movilidad, como los toques de queda o el confinamiento perimetral.
EN QUÉ SITUACIÓN ESTÁ ESPAÑA
Con esta nueva tabla hay en España seis comunidades autónomas que ya están en un nivel cuatro: Aragón, Cataluña, Castilla-León, Navarra, Madrid, y La Rioja. También Ceuta y Melilla.
Toda España está con más de nivel 2 y ocho zonas en riesgo extremo
En el otro extremo, Baleares y Canarias estarían en un nivel 2; bajo, comparativamente, aunque aún dentro del riesgo pandémico.
- De hecho, en el caso de Canarias una noticia positiva es que ha llegado a un acuerdo para recuperar el turismo mediante corredores seguros, vuelos directos con el norte de Europa.
Entre unas y otras, con un nivel 3, estarían Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Extremadura, y con indicadores algo mejores, Comunidad Valenciana, Galicia y Cantabria.
EN QUÉ VA A CAMBIAR ESTE PLAN
La realidad es que este nuevo plan de actuación está pensado para épocas mejores, cuando España esté en mejor situación. A día de hoy, la mayor parte del país debate cuánto más duras han de ser las medidas, ya en fase 4.
- "La evolución de la pandemia es muy preocupante, aquí y en el resto de Europa", reconocía el doctor Fernando Simón, director coordinador de emergencias sanitarias.
El ocio nocturno y el botellón están prohibidos desde el nivel 1. Sin embargo, no se pudo poner en común una medida que han pedido varias comunidades autónomas, como es el toque de queda nocturno, y algunas zonas miran vías de implementarlo por su cuenta, como Castilla-León, Valencia y Andalucía.
Mientras, el Gobierno español hace un llamamiento a la "responsabilidad colectiva" y la "disciplina social" y recuerda que hemos de bajar la tasa acumulada de los 350 casos de ahora a 25. "Nos queda un largo camino", ha dicho el presidente Pedro Sánchez.