“Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad”. Esta es la primera y sucinta definición que da la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es un término que se contrapone a los dos grados previos:
- Un brote: la aparición de un pico de casos de una enfermedad en una zona determinada.
- Una epidemia: la extensión de una enfermedad por un país o región.
¿POR QUÉ SE DECLARA LA PANDEMIA?
En este sentido, el nuevo coronarivus COVID-19 cumple los requisitos. Es nuevo y se extiende.
Sin embargo, el término pandemia ha causado cierto debate entre los propios especialistas y algunos se han resistido a aplicarlo a este coronavirus.
Al extenderse el coronavirus a más países es lógico el cambio de estado
“Se trata de un problema de grado, no nos debemos dejar asustar por las palabras”, explica el doctor Javier Garau, director médico de la clínica Rotger de Mallorca.
Para el doctor Garau, que durante treinta años ha trabajado como experto de la OMS, es algo lógico que el coronavirus pueda acabar siendo una pandemia.
“Cuando se decretó por parte de la OMS la emergencia global por el coronavirus, afectaba a pocos países fuera de China, ahora ya hay más de treinta, es normal que pase de epidemia a pandemia”, asegura.
¿Por qué se APLICA AHORA AL CORONAVIRUS?
“Cuando el mundo se movía despacio, el término pandemia tenía un sentido muy claro. Significaba unas situaciones de riesgo que había que controlar de cualquier manera”, explica el epidemiólogo Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitaria.
Las enfermedades avanzaban paso a paso, imparables y se extendían como una capa por todo el mundo. Eso era una pandemia.
Con los medios de transporte de hoy, toda enfermedad es pandémica
Hoy puedes tener un caso en un extremo del globo y en el otro, porque se han conectado en avión, y sin casos intermedios en otros países.
“Si empezamos a utilizarlo con la movilidad que hay ahora, pandemia es casi todo y hay que tener un poquito de cuidado”, añade este médico.
“En el mundo en el que vivimos ahora mismo, en el que la movilidad es inmediata y constante, hay términos que tenemos que desmitificar. El término pandemia es un término que genera preocupación”, razona el doctor Simón.
Así pues, considera que el término pandemia hay que tratar de ponerlo en la justa medida de lo que significa en estos momentos, con la movilidad que hay.
DEPENDE DE LA EXPANSIÓN
Desde la OMS son conscientes de que la situación global ha cambiado y por eso no calificaron de pandemia el coronavirus COVID-19 inmediatamente cuando se extendió, pero ahora el escenario es diferente.
“Hemos visto en China una bajada significativa de los casos, gracias a la gran presión sobre el virus”, explicaba Mike Ryan, director del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud.
De todas formas, al mismo tiempo crecen los casos en lugares como Corea del Sur, Irán, Italia y España.
El doctor Grau nos explica cuándo se llega a este punto: “Tienen que estar afectados todos los continentes y la mayoría de países”. Esto ya ha ocurrido.
¿ESTAMOS PREPARADOS PARA LA PANDEMIA?
Las pandemias son situaciones de mucho riesgo. Pero hay maneras de organizarse para poder hacerles frente.
Los hospitales pueden readaptarse para hacer frente a una pandemia
“No es fácil. Nuestro sistema sanitario no tienen una capacidad infinita de espacio. Los hospitales no tienen salas cerradas y precintadas a la espera de una pandemia”, explica el doctor Trilla, jefe de epidemiología del Hospital Clínico de Barcelona.
- Pero hay maneras de cambiar la actividad y ajustar las cosas para hacer frente a una demanda más fuerte.
España tiene establecidos planes de preparación y protocolos desde hace años para los casos en que se declare una pandemia.
- “Una situación como la que vive Italia aquí es manejable”, apunta Trilla.
¿CUÁNDO HUBO OTRA PANDEMIA?
Las pandemias más conocidas y recientes han sido por casos de gripe.
No estamos hablando de la gripe de cada año. Esa es la gripe epidémica estacional y afecta a una zona del planeta.
“Las gripes pandémicas son las que afectan de una forma global y al mismo tiempo a todos los países y siempre viene provocado por un cambio importante en el tipo de cepa del virus”, explica el doctor Grau.
Al ser una cepa nueva, la inmunidad adquirida por la población no sirve. Se dan muchos más casos y con mayor riesgo.
La última pandemia así fue en el 2009. Hubo una amenaza muy grave, la gripe A.
“Ya entonces entraron en funcionamiento los planes de pandemia, aunque afortunadamente fue más leve de lo que auguraban las previsiones y no fue tan grave el número de contagios”, recuerda el doctor Trilla.