Están a punto de cumplirse dos años de pandemia, con más de 300 millones de infectados en todo el mundo, y con un virus que se salta continuamente las barreras de transmisión.
Hay indicios de que podemos estar llegando al final de la pandemia. La pregunta es cuándo y cómo. El prestigioso Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha dado algunas posibles respuestas en un informe.
Las primeras conclusiones son:
- La covid va camino de convertirse en enfermedad endémica. Pero la pandemia no desaparecerá hasta que todos los países alcancen esa fase.
- Ese cambio no será homogéneo. y cada zona hará la transición en un momento y de una forma diferente.
No vamos a erradicar el virus
Este coronavirus “será extremadamente difícil de eliminar de la población humana”, advierte el informe. Está aquí para quedarse.
El virus tiene reservorios animales y por tanto no puede ser erradicado, es decir, eliminado del planeta. Incluso si pudiéramos conseguir que ninguna persona lo tenga, siempre vamos a tener el riesgo de volver a infectarnos a través de un animal, probablemente un murciélago.
"Conviviremos con este coronavirus como con los cuatro que provocan resfriados"
A diferencia de otros coronavirus que han creado epidemias, el de la covid-19 es mucho más contagioso y se transmite incluso sin dar síntomas.
“El escenario más probable para los próximos años es que conviviremos con él como hacemos con los otros cuatro coronavirus que causan resfriados comunes”, escribe la epidemióloga Adelaida Sarukhan, primera firmante del texto.
Las vacunas no son suficientes
Las mayores amenazas que suponen esta pandemia llegarán a su fin, como ha sucedido con todas las pandemias anteriores.
Lo que se tiene que aclarar es cómo y después de cuántas muertes. Los autores del informe apuntan que podemos estar hablando ya de 17 millones de fallecidos a causa de la covid en todo el mundo.
Hay aprobadas diez vacunas por la Organización Mundial de la Salud que son seguras y efectivas. Y ha de llegar una nueva generación de vacunas, además de nuevos medicamentos eficaces contra la covid.
- No obstante no serán las vacunas la única salida a la pandemia. La variante ómicron ha mostrado que puede esquivarlas y continuar contagiando.
"La única forma de reducir este riesgo y acelerar la salida de la pandemia consiste en mantener ciertas intervenciones farmacéuticas y no farmacéuticas en vigor y garantizar un acceso verdaderamente global a vacunas y tratamientos”, apunta la doctora Sarukhan y sus colegas de ISGlobal.
Estas intervenciones son desde mascarillas y mejoras de la ventilación a control efectivo de brotes con tests rápidos.
Cómo llegar a endémico
Alcanzar la fase endémica va a depender de las diferencias sensibilidades sociales. ¿Cuántas hospitalizaciones o muertes son aceptables?
“Cada comunidad y país tendrán distintas percepciones del riesgo y por lo tanto aceptarán distintitos criterios”, explican.
Cada sociedad decide cuántas muertes y hospitalizaciones son aceptables
Plantean cuatro criterios que determinarán si hemos alcanzado o no la fase endémica:
- Transmisión estable y controlada. Aunque puede haber picos de contagios, probablemente en invierno, como otros virus respiratorios.
- Servicios de salud funcionando con normalidad. Probablemente será el criterio más importante.
- Reducción de la mortalidad. Aquí las dosis de refuerzo de la vacuna a los más vulnerables pueden ser un factor clave.
- Impacto limitado en la productividad. Los negocios deben aprender a adaptarse a un segundo gran virus estacional, como pasa con la gripe. Mejorar la ventilación, teletrabajar y bajas pagadas pueden ser reformas necesarias permanentes.
Lecciones para el futuro
“Predecir lo que pasará en el futuro ha demostrado ser extremadamente arriesgado a lo largo de esta pandemia”, admiten los autores.
Lo que ha ocurrido con ómicron es buen ejemplo de que no tenemos garantías de cuándo se acabará la pandemia. No sabemos si es la variante definitiva.
Independientemente de cuándo y cómo termine esta pandemia, “el mundo no se puede permitir ignorar las lecciones extraídas de esta crisis”.
Hay que tomar medidas a nivel nacional e internacional. “Prepararse mejor para futuros brotes de enfermedades infecciosas”, insisten.
En la última Asamblea Mundial de la Salud se acordó crear un tratado internacional sobre preparación para pandemias. “Es un paso en la buena dirección”, concluyen.