¿Podría ser el pangolín el origen del contagio de coronavirus?

Después de hablar del murciélago y la serpiente, todo apunta a que el pangolín es el origen del contagio del coronavirus de Wuhan a los humanos. ¿Por qué es tan importante saberlo?

Actualizado a
coronavirus pangolin
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

El pangolín puede ser el animal portador del coronavirus de Wuhan, en China. A través de él se podrían haber contagiado los primeros humanos.

Es el último peldaño en una investigación detectivesca y sin descanso que dura ya varias semanas.

Después de que se señalara a un tipo de serpiente como el posible origen del coronavirus, esta pista parece que es más fiable.

POR QUÉ SE SOSPECHA DEL PANGOLÍN

El pangolín es un mamífero salvaje, poco conocido en Occidente. Recuerda a un cruce entre armadillo y oso hormiguero.

En Asia, en algunos lugares, se aprecia su carne como un ingrediente suculento. Y se cree, sin evidencias, que sus escamas son curativas.

El pangolín es un mamífero apreciado por su carne y escamas

  • Este animal se comercializaba en el mercado de Wuhan donde se produjo el foco del virus. Además es un mamífero, uno de las características que se estaba buscando para explicar el paso del virus de animales a humanos.

El murciélago es el animal portadorinicial de buena parte de los coronavirus conocidos. Y hasta ahora sólo seis se contagiaban a los humanos. Pero los investigadores sospechan que para llegar a los humanos de la forma cómo ha ocurrido, el nuevo coronavirus tenía que haberse transformado a través de otro animal intermedio.

Y lo más probable es que ese animal fuera un mamífero.

POR QUÉ es importante SABER EL ORIGEN

Esta búsqueda contrarreloj del animal originario es importante para evitar que el virus vuelve a surgir una vez se haya acotado.

Si se determina el animal de origen. Se pondrá coto al contacto entre humanos y estos animales.

Pasó lo mismo con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) del 2003, también en China y también con un coronavirus.

  • En aquel caso el animal que lo pasó a los humanos era una civeta, otro animal apreciado en la cocina china.

Se prohibió el consumo de civetas y se cerraron granjas de cría sin control. De esta manera se frenó la epidemia.

¿CUÁNDO se sabrá con certeza?

La epidemia de este coronavirus aún no ha tocado techo. Y nadie es capaz de asegurar cuándo lo hará, aunque todas las drásticas medidas tomadas están demostrando ser efectivas.

Tener la certeza del animal de origen es un paso necesario para ponerle cerco. Un factor importante es si hay muchos animales (en este caso del pangolín) infectados o pocos.

Con muestras de laboratorio el virus es un 99% igual al de los humanos

Con un ejemplar no basta. Hay que tener una muestra amplia de la prevalencia de la enfermedad en las diferentes especies para saber si hablamos del mismo virus.

A LA ESPERA DE PANGOLINES INFECTADOS

Si se hubiera extendido entre los pangolines, será más fácil confirmarlo. Se ha encontrado que el virus en el pangolín coincide en un 99% con el virus infectado en los humanos.

Lo ha asegurado un estudio de la Universidad Agrícola del Sur de China. Sin embargo el estudio se hizo con muestras guardadas en archivo.

Hasta que no podamos analizar un pangolín infectado con el brote actual no podremos afirmar con seguridad que son los transmisores”, señala el profesor Feng Yaoyu, uno de los investigadores del estudio.

Respecto a cuándo estarán seguros, los precedentes confirman las buenas perspectivas. En el SARS las autoridades sanitarias chinas dieron con el origen en pocos meses.

Pero, en otras epidemias, como el caso del virus del ébola o del sida se tuvo que esperar años.

LAS PRIMERAS MEDIDAS YA FUNCIONAN

Lo que se sabe seguro es que todos los coronavirus que han mutado genéticamente para contagiar a los humanos lo han hecho en Oriente Medio y Asia.

El motivo es que es en estas culturas donde se comercia y consume más con animales salvajes y sin control.

China ya ha prohibido comerciar con animales salvajes

China ya ha dado un primer paso: desde finales de enero se ha prohibido el comercio de animales salvajes.

Además, un grupo de científicos chinos han pedido abiertamente al régimen que imponga leyes estrictas para controlar mejor el consumo.

¿CÓMO SE PRODUCE EL CONTAGIO?

La clave del contagio está en las características del coronavirus. Se trata de un tipo de virus que puede mutar en cada duplicación.

El murciélago sería el portador del virus que pasó a otro animal y después, al hombre

Una de cada millón de mutaciones puede permitir que el virus pase de una especie de animales a otra. El animal inicial que tiene el virus se llama reservorio y sí que está comprobado que a menudo el origen es el murciélago.

En el caso del virus de Wuhan parecía lógico, puesto que el nuevo coronavirus y el que tienen los murciélagos coinciden en un 96%.

Sin embargo, el hecho de que se señalara el mercado de animales de Wuhan como el foco del contagio, hizo pensar enseguida que el murciélago contagió a otro animal y este a los humanos.

¿PODEMOS CONTAGIARNOS COMIENDO?

Un aspecto negativo es que se ha extendido el miedo a todo loque tenga origen asiático y a lo procedente de China en particular.

  • Lo cierto es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta a que el contagio es por las vías respiratorias o el contacto con el animal.
  • No cree probable el contagio por comida. No obstante, la OMS da instrucciones para que evitemos el consumo de animales crudos o poco cocinados.

Al cocinarlo los virus no habrían aguantado las temperaturas. Y es que parece probado que el coronavirus resiste mejor el frío y la congelación que el calor.