Paracetamol e ibuprofeno ¿con receta?

Sí, pero en realidad no es nada nuevo. El paracetamol de 1 g y el ibuprofeno de 600 mg, salvo algunas excepciones, debe comprarse con receta médica. En realidad, dosis tan altas no son necesarias para aliviar una cefalea o un dolor de muelas y aumentan el riesgo de reacciones adversas.

Actualizado a
paracetamol ibuprofeno

Chica tomando fármaco

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La polémica ha saltado a los medios de comunicación y ha levantado cierto revuelo: "a partir de ahora no se podrá comprar ibuprofeno de 600 mg ni paracetamol de 1 g sin receta en las farmacias". Y es cierto, pero es que esto ya era así desde hace un tiempo.

Entonces... ¿de dónde ha surgido tal polémica? Iván Espada, responsable del Área de información del medicamento del Consejo General de Colegios Farmacéuticos nos explica que el origen seguramente es una confusión:

  • "A principios de este año entró en vigor el Sistema Español de Verificación del Medicamento (Sevem), una plataforma europea que permite a las autoridades sanitarias, almacenes de distribución y laboratorios saber si un medicamento es verdadero o falso. Por tanto, el tema tiene que ver con la falsificación de medicamentos, pero no con el hecho de que un fármaco necesite o no receta, o con un mayor control en las farmacias de los fármacos que deben venderse con receta".

la agencia del medicamento es quien decide

Iván Espada insiste en el hecho de que no es una novedad que estos dos analgésicos se tengan que vender con receta. Y para aclararlo hace un poco de historia:

  • LaLey de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos del año 2009 establece que sea la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios quien evalúe qué fármacos se pueden administrar con o sin receta.
  • Los criterios que tiene en cuenta son variados: el principio activo, la dosis, el paciente al que va dirigido...
  • Teniendo en cuenta estas pautas, analiza presentación por presentación y determina cuál debe venderse con receta. Esa revisión se realiza de forma constante y día a día aparecen novedades al respecto.

Es una ley que ya existía hace 10 años y que se revisó en 2015

Pero, volviendo al tema que nos ocupa, en los últimos años la Agencia del Medicamento venía observando una tendencia entre los consumidores a solicitar en la farmacia siempre la dosis más alta de estos dos analgésicos tan comunes, cuando en realidad no es necesario en muchos casos. Por ello en 2015 decide poner orden en el asunto, revisa a ley y marca una serie de pautas:

En el caso del paracetamol...

  • Todas las presentaciones de 1 g deben venderse con receta médica, a excepción de las que tengan solo 10 comprimidos o sobres (es lo que ocurre en el caso de los antigripales que puede contener 1 g de paracetamol y no requieren receta).

Multiplicar la dosis de un fármaco no aporta mayor alivio pero sí tiene más riesgos

  • Las presentaciones de paracetamol de 500 o 650 mg se venderán sin receta, pero no siempre... Hay cajas de paracetamol de solo 500 o 650 mg que incluyen 40 o 80 comprimidos y requieren receta médica. La razón es que van dirigidas a un paciente, por ejemplo, que tiene artritis reumatoide, necesita la toma constante de este analgésico y, por supuesto, requiere un control médico.

"Para un dolor de cabeza no hay que ir al médico, pero es que tampoco se necesita un paracetamol de 1 g porque el efecto es el mismo que el de uno de 650 mg", aclara Espada.

En el caso del ibuprofeno

  • Se estipula que la dosis de 600 mg debe ser bajo prescripción médica y, por tanto, con receta.

Hay que empezar siempre con la dosis más baja de fármaco

"Como en el caso del paracetamol –explica Espada–, se observó que el consumidor tendía siempre a solicitar en la farmacia la dosis más alta. Sin embargo, para un dolor de muelas basta con 400 mg. Multiplicar la dosis de un fármaco no aporta mayor alivio y sí aumenta el riesgo de reacciones adversas. Y si consideras que necesitas más, es siempre el médico quien debe evaluarlo".

Una práctica que puede tener sanción

Llegado a este punto quizá te asalte este pensamiento: "yo no he tenido problemas para comprar ibuprofeno de 600 mg en la farmacia".

El médico debe decidir si necesitas una dosis mayor

Ante esta afirmación, Espada asegura que "es un comentario muy recurrente y ante eso solo puede decirse que hay farmacéuticos que lo hacen mejor o peor, pacientes que presionan más o menos y médicos que recetan bien y no tan bien. De todas maneras esta práctica está tipificada en la ley como sanción y quién lo haga mal puede ser multado".