Un parásito infecta en España a turistas de Irlanda y Reino Unido, ¿qué les pasa?

España se ha convertido el foco de una infección intestinal que está afectando sobre todo a los turistas. La provoca un parásito. Si no estás bajo de defensas, no es grave, pero puede provocar fuertes molestias gástricas.

Actualizado a
Parásito turistas irlanda

Se ha detectado un aumento anormal de casos de criptosporidiosis entre turistas que han viajado a España.

Istock
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Desde Irlanda llegó la señal de aviso a mediados de octubre. Se había empezado a detectar un aumento anormal de casos de criptosporidiosis, una infección intestinal.

Tras consultar con los pacientes, se descubrió como nexo común que una parte importante habían pasado sus vacaciones en España unos días antes. Paralelamente, en el Reino Unido se informaba de un aumento similar: un 55% de casos habían viajado y la mitad de estos a España.

Qué es el parásito que infecta a turistas

No son los únicos países que han reportado casos. También en los Países Bajos y Luxemburgo han aumentado los casos. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades ya se ha hecho eco para que todos los países lo tengan presente e informen de posibles nuevos brotes.

¿Es una infección contagiosa que afecta solo a los extranjeros? Lógicamente no. La criptosporidiosis no entiende de idiomas o nacionalidades. Esta infección la causa un parásito, el Cryptosporidium. Sobrevive en el suelo, en el agua y en alimentos.

Uno de los focos posibles de la infección es Salou, en Tarragona, pues una parte significativa de turistas ingleses e irlandeses contagiados estuvieron allí. No todos. También se han encontrado casos en turistas de otras zonas de la costa peninsular y Baleares.

La criptosporidiosis se contagia al tragar al parásito en agua o alimentos contaminados. No necesariamente al comer. También se puede contagiar si nos tocamos la nariz o la boca con las manos después de estar en contacto por superficies contaminadas. Los niños, los viajeros internacionales o los mochileros están entre los grupos con más probabilidades de contagiarse.

¿Por qué ha aparecido este brote?

La criptosporidiosis es una enfermedad contagiosa muy extendida. Cada año se dan casos en prácticamente todo el mundo. Las autoridades sanitarias europeas han justificado este brote a “una combinación de factores”, que pueden haber fomentado la aparición del parásito y el riesgo de contagio. Dos en especial:

  • El hecho de que los afectados estuvieran fuera de su hogar, con mucha interacción y múltiples lugares públicos (restaurantes, piscinas, hoteles).
  • Las condiciones climáticas extremas que han afectado al sur de Europa este verano”: las olas de calor junto a lluvias torrenciales e inundaciones.

No se descarta que pueda haber más casos relacionados con otros países y no circunscribirse a España. De hecho, sobre los casos que se han detectado en los Países Bajos desde finales de agosto (casi el doble que otros años) no se ha especificado si habían viajado y adónde.

Qué síntomas tiene esta enfermedad

La criptosporidiosis se puede contagiar con apenas unos diez o veinte de estos parásitos (lo que se transmite en concreto son los ovoquistes, una especie de huevo que contiene el parásito).

Las fuertes lluvias y las olas de calor pueden estar detrás de la proliferación de este parásito en España

El alcance de la infección depende tanto de la cantidad de parásitos que nos infecta como de las condiciones del sistema inmunológico para poder hacerle frente. En algunas personas puede pasar totalmente desapercibida. Lo habitual es que los síntomas sean:

  • Náuseas o vómitos.
  • Dolor de estómago.
  • Diarrea.
  • Deshidratación y pérdida de peso.

Estos síntomas suelen aparecer entre5 y 10 días después de la infección y durar de una a dos semanas. Se cura sola. Hay tratamiento para tratar En casos excepcionales el parásito puede provocar una infección grave. Se trata de personas inmunodeprimidas por estar en tratamiento de cáncer, tener VIH u otra enfermedad debilitante.

En estos casos se puede alargar la infección hasta hacerse crónica o provocar una deshidratación y debilitamiento que incluso excepcionalmente resulten mortales.

Cómo se puede prevenir la infección

Antes de que los diarios sensacionalistas anglosajones recomienden no viajar a España o tildarnos de guarros, digamos que hay y ha habido casos en toda Europa durante este año y no relacionados con nuestro país.

Es muy difícil conseguir una esterilización completa ante un parásito extendido. Sin embargo, como con la mayoría de infecciones, la clave para evitar el contagio está en una buena higiene:

  • Bebe solo agua de origen conocido y seguro. Mejor embotellada.
  • Evita los alimentos crudos, sobre todo en lugares que pienses que hay pocas medidas higiénicas.
  • Procura no tragar agua al nadar. Los restos fecales de otro nadador contagiado tienen multitud de estos parásitos.
  • Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón. Los geles hidroalcohólicos no son eficaces contra la criptosporidiosis.