La píldora que se toma una vez al mes

¿Te imaginas tomar la píldora anticonceptiva y olvidarte hasta el mes siguiente? Pues parece que este práctico fármaco está cada vez más cerca de llegar a las farmacias.

Actualizado a
pildora anticonceptiva mess

Chica sentada en la hierba

Dra. Laura Cortés
Dra. Laura Cortés

Ginecóloga y obstetra de Womens Carmona Dexeus

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Investigadores del Instituto tecnológico de Masschusetts están desarrollando un anticonceptivo oral que se tomaría una vez al mes, tal y como han publicado en un artículo en la revista Science Translational Medicine.

Para conocer exactamente cómo funciona y qué ventajas (o desventajas) puede tener, Saber Vivir ha hablado con la ginecóloga y experta en anticoncepción Laura Cortés, de Women's Carmona Dexeus.

Así funciona la píldora mensual

La píldora que han desarrollado los ingenieros del MIT:

  • Tiene forma de estrella con unos brazos plegables y está recubierta de gelatina.
  • Cuando se ingiere y llega al estómago, los jugos gástricos disuelven la cobertura de gelatina.
  • Una vez disuelta se libera la estrella y, gracias a las patitas o brazos plegables, se adhiere a las paredes del estómago.
  • La píldora (que está preparada para soportar la agresión de los jugos gástricos) libera de forma progresiva la dosis hormonal que aportarían las pastillas anticonceptivas convencionales durante un mes.

¿qué otros efectos tendría esta píldora?

Los fármacos anticonceptivos habituales, nos cuenta la Dra. Cortés, suelen contener estrógenos y progesterona, o solo progesterona como es el caso de esta píldora mensual.

Cabe recordar que los estrógenos ayudan a regular el ciclo y la progesterona es justamente lo que evita el embarazo porque inhibe la ovulación, con lo cual el único "ingrediente" obligado de todos los anticonceptivos hormonales es la progesterona.

Por tanto la píldora mensual impediría, obviamente, el embarazo pero además:

  • Provocaría reglas muy poco abundantes porque la progesterona hace que el endometrio sea muy fino (la capa que se forma cada mes para recubrir el útero y se libera en forma de sangrado).

La píldora mensual solo contiene progesterona, no tiene estrógenos

  • No regularía el ciclo como lo haría un fármaco con estrógenos. Por ello, si lo que se persigue es tener ciclos más regulares por un motivo u otro, no sería el anticonceptivo más adecuado.
  • La eficacia anticonceptiva sería la misma que la de una píldora convencional porque los niveles que alcanza el fármaco mensual en sangre son los mismos que los que proporciona la pastilla diaria.

ventajas de la píldora mensual

La supuesta gran ventaja es que, teóricamente, evitaría olvidos. De hecho, los investigadores del MIT la han desarrollado con esta intención porque los anticonceptivos son muy eficaces... si los tomas bien.

  • Y está demostrado que la adherencia a este tipo de tratamientos es bastante irregular, sobre todo en mujeres jóvenes. Por tanto, reducir el número de pastillas lo pondría más fácil.

La principal ventaja es que reduce el riesgo de olvidos

Sin embargo, la Dra. Cortés asegura que esto puede ser muy relativo: "hay mujeres a las que les va bien tomarlas a diario porque se convierte en una rutina y se olvidarían con más facilidad si solo tuvieran que hacerlo una vez cada tres semanas. De todas maneras, sí es cierto que de entrada parece mucho más práctico porque reduces la ingesta de fármacos".

Este tipo de medicamento mensual se está investigando también en enfermedades como la malaria y el VIH. En estos casos sí podría ser muy útil porque mejoraría la calidad de vida del paciente ya que son enfermos que tienen que tomar mucha medicación.

¿Quién puede tomar la píldora mensual?

Los anticonceptivos con progesterona, y por tanto la píldora mensual cuando se comercialice, son están indicadas sobre todo:

  • Si hay tendencia a sufrir trombos (es el caso de las mujeres fumadoras). Los estrógenos aumentan un poco el riesgo de trombosis, por tanto si hay tendencia conviene evitarlos.
  • Durante la lactancia.

los posibles riesgos de esta medicación

Los métodos a base de progesterona pueden provocar pequeños sangrados a mitad del ciclo. Por tanto, la píldora mensual también podría tener este efecto, y si es así sería una molestia para algunas mujeres.

Además, hay otras cuestiones que están por ver y suscitan interrogantes, alerta la Dra. Cortés:

  • "Qué pasaría con aquellas personas que tienen problemas digestivos o enfermedad de Chron, ¿podrían tomarla? O qué ocurriría si tienes diarrea, ¿tendrías que volver a tomar la píldora? Las interacciones con otros fármacos también generan dudas. Por ello hacen falta más estudios que arrojen luz al respecto".

Pero, al margen de estas situaciones concretas, "todo es cuestión de gustos y preferencias. Por ejemplo, en el resto de Europa a las mujeres les encanta tener 4 reglas al año y empalman un blister anticonceptivo tras otro, pero en España la tendencia no es esta y parece que no se sienten cómodas si no tienen la regla cada mes. En función de la cultura y el entorno cuajan mejor unos métodos que otros. Habrá quien se sienta más segura tomando una píldora cada día, y habrá quien vea muy práctico tomar una al mes ", asegura la ginecóloga.

En qué casos se desaconsejaría

Aparte de las preferencias de cada mujer, en determinadas situaciones conviene un anticonceptivo que incluya también estrógenos:

  • En caso de ovarios poliquísticos, ya que provoca reglas muy anárquicas y los estrógenos las regulan.
  • En mujeres que hacen mucho deporte o son muy delgadas porque tienen bajos niveles de estrógenos, por tanto un aporte de esta hormona es beneficioso para suplir la carencia.

Opciones parecidas

La píldora mensual no se comercializa todavía, pero hay otros métodos comparables que tienen ventajas parecidas o incluso más. La Dra. Cortés nos da detalles:

  • Una chica joven puede recurrir a un anillo vaginal que se coloca cada tres semanas y, además, controla muy bien su ciclo.
  • En mujeres más mayores es práctico recurrir a un DIU que puede durar 3 o 5 años.

Bibliografía:

  • A once-a-month oral contraceptive. Ameya R. Kirtane, Tiffany Hua, Alison Hayward y otros autores. Science Translational Medicine. 4 Dic 2019.