La carrera de las vacunas no es el único frente abierto para combatir la Covid-19. La creación o el descubrimiento de fármacos que sean efectivos para tratar la enfermedad es la otra trinchera de las farmacéuticas y de la comunidad médica.
En lo que llevamos de pandemia, se han probado muchos tratamientos para la Covid-19, pero por ahora solo la dexametasona ha demostrado reducir la mortalidad, que es diferente que combatir el virus.
Hoy tenemos buenas noticias en este sentido: un estudio publicado en la revista Science ha confirmado el potente efecto antiviral de la plitidepsina de los laboratorios PharaMar. Es algo muy esperanzador y prometedor pero todavía no se ha probado en pacientes.
- El estudio ha sido fruto de la colaboración de PharmaMar con el prestigioso virólogo español Adolfo García Sastre del Hospital Monte Sinaí de Nueva York y otros científicos de la Universidad de California y el Instituto Pasteur de París.
Qué es la plitidepsina
La plitidepsina es un fármaco sintético que se elabora a partir de una sustancia producida por ascidias, una especie de animales invertebrados que viven en el Mediterráneo.
En un principio, el fármaco ha sido desarrollado para tratar el mieloma múltiple, un tipo de cáncer en la sangre, aunque solo está aprobado su uso en Australia.
- Paralelamente, PharmaMar lleva haciendo ensayos clínicos desde el inicio de la pandemia para comprobar la capacidad antiviral de la plitidepsina en pacientes de Covid hospitalizados.
Pero no ha sido hasta ahora que hay suficiente evidencia científica para asegurar que la plitidepsina podría convertirse en el antiviral más potente desarrollado hasta ahora para tratar la Covid.
¿Cómo actúa la plitidepsina?
Así lo explica el artículo publicado en Science:
- La plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células.
- Por tanto, no ataca directamente al virus, sino a la proteína humana que el virus necesita para entrar en las células y replicarse.
- Sin esta proteína, el SARS-CoV-2 es incapaz de multiplicarse, es decir, hacer miles de copias para infectar el organismo.
Los investigadores estudiaron el potente efecto antiviral en modelos animales infectados por SARS-CoV-2 y comprobaron que había una disminución del 99% de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.
Más potente que el remdesivir
El remdesivir fue el primer fármaco aprobado específicamente para tratar la Covid. En realidad tiene una autorización condicional, a la espera de que hayan más evidencias que confirmen su efectividad. Es un fármaco muy caro y su eficacia es discutible porque solo consigue acortar la estancia hospitalaria en pacientes de Covid-19.
Pues bien, el equipo liderado por el virólogo Adolfo García Sastre ha comparado la eficacia de la plitidepsina con la remdesivir y han observado que:
- Es 100 veces más potente que el remdesivir, es decir, reduce la replicación del virus unas 100 veces más. No olvidemos que la facilidad del virus para replicarse en el organismo es la que acaba desencadenando la tormenta de citoquinas, lo que agrava la Covid.
- Pero no solo reduce la replicación del virus, también combate la inflamación en las vías respiratorias.
baja toxicidad
Cuando un fármaco antiviral va dirigido a una proteína humana siempre hay un riesgo de toxicidad. Y la plitidepsina va dirigida a una proteína humana.
Sin embargo, el estudio publicado en Science señala que "el perfil de seguridad de la plitidepsina está bien establecido en humanos, y las dosis bien toleradas de plitidepsina utilizadas en el ensayo clínico Covid-19 son significativamente más bajas que las utilizadas en estos experimentos".
Por tanto, en este sentido no generaría problemas. Pero eso no quiere decir que tengamos ya un antiviral efectivo para la Covid. Estamos cerca pero aún quedan muchos pasos por dar.
Se trata de un estudio preclínico realizado en animales. Faltan los ensayos clínicos en humanos y determinar en qué momento se debe administrar la plitidepsina. Habrá que esperar todavía algunos meses para acabar de comprobar su efecto.