La poliomielitis, por fin se erradica en África

Después de cuatro años sin casos de poliomielitis, la OMS ha declarado la Región de África libre de poliovirus salvaje, causante de la poliomielitis.

Actualizado a
africa erradica polio

África logra erradicar la polio

Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que la Región de África (que incluye la mayor parte de los países del continente) está libre de poliovirus salvaje, causante de la poliomielitis.

Este anuncio se da cuatro años después de que se registrara el último caso en el noreste de Nigeria.

Un hito histórico

La erradicación de la poliomielitis en África significa un acontecimiento histórico ya que marca el camino hacia la erradicación total de la enfermedad en el mundo.

Acabar con los poliovirus naturales en África es uno de los mayores logros de salud pública de nuestra era y nos alienta sobremanera a terminar el trabajo de erradicar la poliomielitis a nivel mundial”, ha explicado el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

Actualmente, la Región del Mediterráneo oriental (que incluye el norte de África, Oriente Medio y Lejano Oriente) es la única del mundo que no está libre de poliomielitis, aunque solo se registran casos de transmisión de poliovirus naturales en dos países: Pakistán y Afganistán.

Solo Pakistán y Afganistán tienen casos de poliomielitis natural

La labor de los gobiernos nacionales de los 47 países que forman la Región de África de la OMS ha sido fundamental para acabar con este virus en una zona que presenta grandes dificultades para la inmunización de los niños.

Doy las gracias y felicito a los gobiernos, el personal sanitario, los voluntarios de las comunidades, los dirigentes tradicionales, los líderes religiosos y los padres de toda la región que han trabajado juntos para eliminar la poliomielitis natural de África”, ha indicado Ghebreyesus.

¿Qué es la poliomielitis?

La poliomielitis, también conocida como polio, es una enfermedad causada por la infección del poliovirus y afecta principalmente a los niños.

Se transmite de persona a persona principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de agua o alimentos contaminados.

Es más común en niños y puede causar parálisis permanente

El virus se multiplica en la garganta y en el tracto intestinal, desde donde puede invadir el sistema nervioso y causar parálisis.

  • Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros.

En una pequeña proporción de casos causa parálisis, que a menudo es permanente.

En algunos casos, personas que sufrieron la enfermedad en la infancia pueden presentar complicaciones muchos años después, lo que se conoce como postpolio.

  • La poliomielitis no tiene cura, pero se puede prevenir mediante la vacuna.

Otras formas de poliomielitis

Aunque lo anunciado por la OMS es de gran importancia, preocupan otras formas de poliomielitis presentes en África.

El compromiso continuo de fortalecer los sistemas de inmunización y de salud en la Región de África es esencial para proteger los progresos contra la poliomielitis natural y hacer frente a la propagación de los poliovirus circulantes de origen vacunal (cVDPV2), que están presentes en 16 países de la Región”, indica la OMS.

Los poliovirus de origen vacunal están presentes en 16 países de África

Las vacunas antipolio orales contienen virus atenuados que son excretados con las heces. En poblaciones que no están inmunizadas, estos virus pueden circular entre personas susceptibles y sufrir mutaciones genéticas que pueden dar lugar a virus más agresivos capaces de causar una enfermedad paralítica (los cVDPV2).

  • Las interrupciones en la vacunación por la pandemia de Covid-19 han hecho que las comunidades sean más vulnerables a los brotes de cVDPV2.

Hasta que se erradiquen todas las cepas en todo el mundo”, alertan desde la OMS, “los increíbles progresos realizados contra la poliomielitis a nivel mundial estarán en riesgo”.

POLIOMIELITIS EN ESPAÑA

En nuestro país la polio afectó de forma muy importante a los niños españoles en la posguerra y causó graves discapacidades físicas a miles de ellos.

  • El médico y virólogo norteamericano Jonas Salk descubrió la vacuna en 1955. Sin embargo, los niños españoles no fueron inmunizados hasta casi una década después y no con la vacuna de Salk, sino con otra oral desarrollada por Albert Sabin.

La vacunación (superior al 95%) ha hecho que en España no se den prácticamente casos desde la década de los 80. De hecho, el último caso de poliomielitis por virus salvaje autóctono ocurrió en el año 1988.

En el año 2002, la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS-Europa) fue declarada “libre de poliomielitis”.