¿Por qué están aumentando tanto los casos de cáncer en menores de 50 años?

Un estudio ha dado la señal de alarma. Pese a los avances oncológicos, los casos de cáncer entre jóvenes y adultos menores de 50 años no han parado de crecer en las últimas tres décadas. También aumenta el número de muertes. ¿Qué está pasando?

Actualizado a
aumenta cáncer menores 50
Istock

Aumentan los casos de cáncer en personas de entre 40 y 50 años.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Los médicos ya habían apuntado que hay un aumento significativo de algún tipo de tumores entre gente cada vez más joven. En concreto, se había constatado este aumento en el caso del cáncer de colon. Ahora un nuevo estudio amplia el abanico.

Un grupo de científicos han recopilado datos a nivel global de la incidencia de tumores en adolescentes, jóvenes y adultos menores de 50 años. Han analizado la evolución desde 1990 a 2019 y las cifras son demoledoras: un incremento del 79%.

Por qué crece el cáncer en adultos jóvenes

Este aumento se ha visto sobre todo en los tumores más habituales. Ya no solo el cáncer colorrectal, también el cáncer de pecho, pulmón, próstata y esófago, entre otros. Y paralelamente al aumento de casos se registra un aumento de la mortalidad.

El estudio, publicado conjuntamente por investigadores de las universidades de Harvard, Edimburgo y Zhejiang (China), entre otros, no se limita a agrupar datos. También aporta explicaciones:

En la actualidad, el consumo de alcohol, la alimentación y el consumo de tabaco están detrás de los principales factores de riesgo que explican este aumento de casos tempranos de cáncer”, dicen los autores.

Creen que la tendencia se puede revertir si se incide en eso: “Animar a un estilo de vida más saludable, dieta más sana, reducir tabaco y alcohol y más vida al aire libre”.

También consideran que vale la pena explorar si ampliar los cribados de detección de cáncer a la población entre 40 y 50 años ayudaría. Para ello reclaman que se inicien “pruebas piloto en grupos de población para estudiar si estos programas de prevención son necesarios”.

Cuáles son los tumores que más crecen

Las cifras que han extraído de sus estudios son muy significativas, tanto por la cantidad de datos que manejan como por el hecho de que es un estudio mundial, en el que han analizado diferentes tipos de población en más de 200 países.

En 30 años, se ha pasado de 1.8 millones de casos de cáncer entre la población adulta joven a superar los 3,2 millones. Entre estos casos, los de cáncer de pecho son los que han aumentado más entre este grupo de población. Sin embargo, los que se han disparado son los casos de cáncer de las vías respiratorias altas (nasofaríngeos) y el de próstata.

La nota positiva la aportan los datos del cáncer de hígado. Se ha producido una disminución muy evidente respecto a periodos anteriores.

Si hay más casos también hay más riesgo de un desenlace fatal. El número de muertes ha aumentado en un 27,7%. No obstante, este dato hay que ponerlo en perspectiva. Si se analiza en proporción al número de casos, las muertes disminuyen. Eso significa que pese a que hay más casos, también se ha avanzado en la detección temprana del tumor y los tratamientos.

Preocupa la población de 40 años

Un posible error en este tipo de estudios es que al mejorar los servicio sanitarios y al aumentar las pruebas de diagnóstico, se detectan más tumores. En este caso, no parece que influya en el resultado. “El aumento de incidencia precisamente es mayor en países desarrollados, donde esta diferencia en el acceso a técnicas no debería ser tan grande”, ha explicado el doctor Alejandro Pérez Fidalgo, oncólogo del Hospital Clínico de Valencia, en declaraciones a SMC España.

Los autores de la investigación han extrapolado los datos para ver cómo será la posible evolución si no se toman medidas. En 2030 puede haber un 10% más de casos. Y se va a notar especialmente en el grupo de población que ya tenga oesté entrando en los 40 años.

Por países, se detectan más casos en Norteamérica, y más muertes en el este de Europa y Asia Central. En España nos quedamos en un terreno intermedio.

Cómo empezar a aplicar medidas

Hay que concienciar a la población de que el tipo de vida que llevan aumenta el riesgo de que desarrollen en etapas tempranas un cáncer que antes se relacionaba más con la gente mayor, como los cánceres de colon, gástricos o páncreas, entre otros.

¿Hasta qué punto influyen estos factores de riesgo? Como la mayoría de países no tienen datos sobre el aumento en el número de fumadores o de obesidad no es posible ser más preciso. Pero muchos estudios previos ya avisaban al respecto.

También “es importante educar tanto a la población como a los profesionales sanitarios de que estos tumores pueden aparecer antes para que no descarten hacer pruebas diagnósticas”, señala la doctora Helen Coleman, de la Universidad de Belfast, en un texto que acompaña al estudio.