La primera pastilla contra la alopecia se aprueba en Estados Unidos

El Olumiant, un medicamento que se comercializa para la artritis reumatoide, ha dado muy buenos resultados en un tipo de pérdida de pelo, la alopecia areata, con una recuperación de hasta el 80% del cabello. Estados Unidos ya ha aprobado el uso de esta pastilla para tratar la alopecia.

Actualizado a
Aprobada en Estados Unidos la primera pastilla contra la alopecia

Era un medicamento para tratar la artritis reumatoide y ahora ha demostrado revertir la alopecia.

iStock by Getty Images
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

España es el segundo país del mundo en proporción con más casos de alopecia. La pérdida de cabello afecta, en mayor o menor medida, a casi la mitad de la población. Por eso cualquier novedad es recibida con expectativa, pese a que el tratamiento milagro no existe.

Hay muchos tipos de alopecia. Ahora se ha encontrado una solución para la alopecia areata, la más común de las alopecias minoritarias, y que ha tenido especial repercusión después de saberse que Jada Pinkett, la mujer de Will Smith, la padecía.

En qué consiste el Olumiant

La agencia estadounidense del medicamento (FDA) acaba de aprobar el uso del baricitinib como tratamiento también útil para los casos de alopecia areata. El baricitinib es un fármaco que se utilizaba desde 2018 en enfermedades inflamatorias.

Este medicamento para enfermedades inflamatorias da buenos resultados en la pérdida de pelo provocado por el propio sistema inmune

Este medicamento lo comercializa la farmacéutica Lilly bajo el nombre de Olumiant. Fue creado para tratar sobre todo la artritis reumatoide. También se administra en casos de dermatitis e incluso se ha probado en pacientes graves de covid.

Ahora, en un ensayo con más de un millar de voluntarios ha confirmado que en los casos de alopecia el baricitinib consigue una recuperación de hasta el 80% del pelo.

Cómo actúa este medicamento

La alopecia areata, que afecta al 2% de la población, se caracteriza por provocar pequeñas calvas circulares, del tamaño de una moneda grande. El culpable inicial es nuestro propio sistema inmune, que ataca a los folículos pilosos identificándolos erróneamente como enemigos.

Es una enfermedad crónica y no existía ningún tratamiento curativo total. Hasta ahora se inyectaban corticoides en casos leves.

Cuando la pérdida de pelo se generalizaba se recurría a corticoides más potentes o inmunosupresores. Los resultados son pobres. Solo un 10% consigue mantener la mejoría.

La Olumiant es el primer tratamiento contra la alopecia que se da en pastillas y que actúa en todo el cuerpo en vez de en una zona específica. Funciona como un inhibidor. Bloquea la actividad de una serie de enzimas responsables de la inflamación.

Se habrá de administrar según indicaciones médicas. Hay algunos efectos secundarios posibles, como dolor de cabeza, acné y aumento de las infecciones respiratorias.

Qué resultados se consiguen

Los más de mil voluntarios que probaron el tratamiento tenían al menos un 50% de zona de cabello con pérdidas. Se dividieron en grupos.

  • A unos se les dio 2 miligramos de Olumiant, a otros 4 miligramos y a otros placebo.
  • A las 36 semanas hasta un 35% de los que tomaron dosis más altas del medicamento habían recuperado el 80% de pelo. Un 23% en el caso de las dosis bajas.

Un 35% de los que tomaron las dosis más altas de Olumiant recuperaron gran parte del cabello

Hay otros factores que influyen también en la alopecia areata. El más significativo son los nervios. El estrés es un poderoso detonante para que se inicie el proceso de caída. Hay otros motivos no tan claros. Y del mismo modo puede frenarse.

  • Por eso en los ensayos también hubo un grupo de entre el 3% y el 5% de los que tomaron placebo que también recuperó el cabello de modo espontáneo.

En general, sin medicación, cuando la alopecia es leve hay posibilidades de que el pelo vuelva a salir. En los casos más serios, en los que incluso se extiende no solo al cuero cabelludo, sino incluso a las cejas, axilas, zona genital y pestañas. Ahí es donde este tratamiento puede ser más efectivo.

Qué pasa con las otras alopecias

La medicación actúa sobre el sistema inmunológico y su actividad inflamatoria. Si la alopecia no tiene ese origen, este tratamiento no tiene sentido.

Desgraciadamente para la mayoría de personas con alopecia no es su caso.

  • La más común es la alopecia androgénica. Afecta a más de la mitad de los casos de alopecia. Su origen hay que buscarlo en factores genéticos, hormonales y en el proceso de envejecimiento mismo.
  • La otra forma de alopecia más común es el efluvio telógeno. Supone el 20% de los casos de alopecia. Es la causada por estrés, una operación o como efecto secundario de la quimio y la radioterapia.

En cualquier caso la pérdida de pelo es un problema que no por generalizado se ha de minusvalorar. Puede ser que provoque un fuerte impacto psicológico, con estrés y una disminución de la autoestima.

Es especialmente significativo en el caso de las mujeres. Al haber menos proporcionalmente menos casos de alopecias entre ellas, el impacto suele ser mayor.