Un informe el Observatorio Generación & Talento ofrece por primera vez un diagnóstico global sobre la salud física, psicológica, social y laboral de cada generación de trabajadores.
La relación entre trabajo y salud es bidireccional: el trabajo afecta a nuestra salud y esta influye en nuestro rendimiento laboral. Y es que pasamos gran parte de nuestro tiempo trabajando.
Por eso la salud de los trabajadores es un aspecto a tener muy en cuenta a la hora de valorar el estado de una buena parte de la población y de establecer programas de prevención, tanto a nivel empresarial como público.
Pero, ¿cómo es la salud de los trabajadores españoles? Un informe el Observatorio Generación & Talento ofrece por primera vez un diagnóstico global sobre la salud física, psicológica, social y laboral de cada generación de trabajadores. Y es que no son iguales ni los problemas ni el estado de salud de las generaciones más senior (Generación T y Baby Boomer) que de las más jóvenes.
Generación T: nacidos antes de 1955
Los tradicionalistas están cerca de la jubilación y eso sin duda les genera incertidumbre.
Según el estudio, su salud física es regular y no solo por los años, sino porque es una generación cuyo objetivo ha sido más tratar la enfermedad que prevenirla. Por eso en este colectivo es importante incidir en la cultura de la prevención con buenos hábitos de vida: ejercicio moderado, dieta saludable...
"Eso sí, nos encontramos con una generación con una salud mental muy potente, y eso tiene que ver con todas las habilidades que han ido desarrollando a lo largo de su vida", explica Elena Cascante, socio directora del Observatorio Generación&Talento.
Quizá el principal escollo es su salud laboral ya que no se sienten reconocidos y eso mina su autoestima.
Baby Boomer: Nacidos entre 1956 y 1970
La salud de esta generación es regulartirando a buena. Se enfrentan a los primeros achaques, pero no son del todo conscientes de que toca cuidarse.
En esta etapa hay que aprender a escuchar al cuerpo y, por ejemplo, si se pasa mucho tiempo sentado habrá que trabajar la tonificación muscular.
En el terreno psicológico, viven con temor su futuro laboral, lo que les genera un grado de estrés y preocupación. Sin embargo, en el ámbito social es una generación con un entorno muy estable, que favorece su equilibrio.
"Tenemos que comprender que muchos viven con miedo a no llegar a la jubilación. Sienten que ya no se cuenta con ellos o que no están en los retos más importantes dentro de las organizaciones; que sus carreras han dejado de progresar, y se sienten apartados. También refieren tristeza, porque después de tanto trabajo y sacrificio no tienen el reconocimiento suficiente", explica Ángeles Alcázar, socia directora del Observatorio Generación & Talento.
Generación x: Nacidos entre 1971 y 1981
En general su salud es buena, pero no deben saltarse las revisiones rutinarias porque, por ejemplo, en el caso de las mujeres a partir de los 35 es habitual que aparezcan neoplasias como los miomas uterinos, que no revisten gravedad pero deben controlarse.
El principal problema de esta generación es el estrésque viven a nivel laboral en un momento de sus vidas en que tienen todavía hijos a cargo y deben conciliar trabajo y familia.
La dificultad para armonizar ambos escenarios genera frustración y ansiedad, y las mujeres son las más afectadas en este sentido.
En cuanto a su salud social, valoran su entorno de forma muy positiva, pero el problema es que les falta tiempo para disfrutar de sus relaciones.
Generación Y: nacidos entre 1982 y 1992
Están bien de salud pero deben cuidar su dieta, hacer más ejercicio y mejorar el sueño.
El estrés es otro de los problemas de salud de esta generación, y está relacionado con la elevada carga de trabajo y la dificultad para compaginar el desarrollo personal y la vida personal.
Se trata de una generación que quiere cambiar el mundo y viven con poca tolerancia las situaciones que les impiden avanzar. Según los expertos del informe, deberían desarrollar la inteligencia emocional para mejorar la gestión de sus emociones y del estrés.
Esta generación también debe trabajar la desconexión digital y reducir su alta dependencia a estar siempre alerta e informados. La excesiva exposición a las pantallas les provoca problemas de espalda y de sueño.
Generación Z: nacidos entre 1993 y 2010
El informe percibe la salud global de esta generación como buena, pero con matices.
Uno de los problemas de esta generación es que se sienten invulnerables ante la enfermedad, por eso son los que tienen más riesgo de infecciones por ETS (clamidia, VIH o papiloma) desde edades tempranas.
El excesivo consumo de azúcares hace que también tengan más riesgo de enfermedades metabólicas como obesidad y diabetes.
En cuanto a la salud psicológica, está más debilitada por su dependencia de las redes sociales y una búsqueda constante de aceptación. Además, se percibe como excesiva la protección de los padres.