Los investigadores esperan que la sangre artificial sea más potente que la sangre de un donante.
La sangre artificial está a punto de ser una realidad. Por artificial no significa que no sea sangre real, sino que en lugar de proceder de un donante, como se hace ahora, es sangre cultivada en un laboratorio.
Hace unos años ya se anunció que se había conseguido un prototipo y ahora se ha dado un gran paso en el Reino Unido, donde se ha puesto la sangre en personas, en el primer ensayo clínico para comprobar que se adapta correctamente.
Cómo es la sangre artificial
Un grupo de investigadores, encabezados por equipos de las universidades deLondres, Bristol y Cambridge han probado con éxito la elaboración de sangre a partir de una donación normal.
- Con medio litro de sangre extraída al donante, se sigue un procedimiento que permite localizar células madre polivalentes; lo que significa con capacidad de convertirse en diversos tipos de células.
- En el laboratorio se multiplica la producción de estas células madre y posteriormente se las “guía” para que se transformen en glóbulos rojos.
- De un grupo inicial de medio millón de células madre se consigue en tres semanas superar los 50 mil millones de glóbulos rojos.
- No todos son válidos. Se filtran los que están en fase adecuada de desarrollo para un trasplante: unos 15 mil millones.
El resultado ha sido satisfactorio. De momento se está probando en diez voluntarios, a los que se les pone una cantidad pequeña, de 5 a 10 ml. (poco más de dos cucharadas) para ver cómo responde el cuerpo.
una sangre que puede ser mejor que la de un donante
Los investigadores consideran que esta sangre no es igual que la sangre que produce el cuerpo, sino mejor. Esperan que sea más potente que la sangre de un donante.
Los glóbulos rojos se degradan en el torrente sanguíneo. No duran más de cuatro meses antes de que tengan que sustituirse. Y la sangre proveniente de un donante incluye glóbulos rojos jóvenes y viejos, mientras que esta sangre de laboratorio la forman glóbulos rojos recién creados.
Por tanto harán su función perfectamente durante más tiempo: el transporte de oxígeno a las células de todo el cuerpo. En pacientes que se están recuperando de una operación o un accidente personas con enfermedades anémicas, habituales receptores de sangre, es especialmente importante.
Una de las hipótesis que plantan los investigadores es dada la riqueza de esta sangre, los receptores pueden necesitar donaciones más pequeñas y menos frecuentes en el futuro.
Para qué se va a utilizar esta sangre
De todas formas, el objetivo no es que la sangre de laboratorio ponga fin a las donaciones. No al menos en un futuro cercano. Se ha de ver todavía cuánto dura en el cuerpo. Se ha puesto a estos glóbulos rojos una luminiscencia para detectar el recorrido y la duración. Luego se harán pruebas clínicas en fase dos con un mayor número de voluntarios.
Si las pruebas concluyen sin problemas, el primer objetivo sería centrarse en producir sangre para grupos muy minoritarios. Más allá de los conocidos, A, B, AB y 0, hay otros grupos raros con pocos portadores.
Un ejemplo, es el grupo sanguíneo Bombay, denominado así porque se identificó en India. No tiene compatibilidad con otros grupos sanguíneos y en Europa muy poca gente podría ser donante.
Por qué no sustituirá las donaciones
Hay otros retos que hacen que no se vaya a poder dejar de depender de los donantes tradicionales. El primero es el precio.
- En España no se paga por la sangre. Cuesta la buena voluntad del que dona y el bocadillo o zumo con el que se le obsequia.
- El proceso de laboratorio, pese a que los investigadores no se han querido dar cifras, es muy costoso.
También hay un límite para la utilización de células madre. Se degradan rápido, por lo que se deben buscar soluciones para la producción masiva a gran escala, si se quiere ampliar a todos los grupos sanguíneos.
Es importante ser donante de sangre
Por tanto, este tipo de noticias nos tienen que servir para recordar la importancia de donar sangre. Algo que una parte importante de la población olvida. Pese a que el papel de los donantes es básico para la sanidad.
Hay enfermos, como los pacientes de anemia falciforme, que requieren transfusiones regulares. Además, hay determinadas épocas, sobre todo en vacaciones, en las que la afluencia de donantes baja mucho y se resienten las reservas.
No dejemos de tener ese gesto que, como nos recuerdan los especialistas, es inocuo, no suponen ningún problema de salud para nosotros. La sangre se recupera muy rápidamente.