Qué es la calima y cómo afecta a la salud: ¿Hay que llevar mascarilla este fin de semana?

Una nube de polvo procedente del Sáhara entrará a la península a partir del viernes ya que llega una DANA por el suroeste peninsular y amenaza el fin de semana de Carnaval. Esta calima puede provocar trastornos de salud, especialmente en personas con problemas respiratorios, mayores y niños así que hay que tomar medidas.

Actualizado a
Vuelve la calima: cómo afecta a la salud el polvo que llega del Sáhara
iStock

El fin de semana de Carnaval estará marcado por un episodio de calima que afectará a prácticamente toda la península. 

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Este fin de semana de Carnaval la calima (una nube de polvo y arena) que ya ha afectado estos días a Canarias entrará a la península. Se espera que el viernes afecte a las zonas del sur (así como a Ceuta y Melilla) y el sábado y el domingo cubra gran parte de la península

Este episodio de calima, que no se espera que sea tan fuerte como el del pasado mes de marzo, está provocado por la presencia de una DANA entre Canarias y la península que proyecta viento del Sáhara a la península, lo que hará que en diversas zonas se vea el cielo amarillo o anaranjado. Esta misma DANA provocará lluvia y nieve en las cumbres de Tenerife y Gran Canaria, de acuerdo con la  Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

¿Qué es la calima y Por qué se produce?

La calima no es extraña en nuestro país. La proximidad con el desierto del Sahara provoca este fenómeno atmosférico periódicamente.

La calima se produce por la combinación del aire cálido y muy seco que arrastran las partículas del desierto a la atmósfera. Cuando sopla en dirección norte, estas partículas vienen directas hacia nuestros cielos.

Las personas con EPOC, asma o alergia y, en general, niños y ancianos han de extremar la precaución estos días

La calima natural, que es la que nos afecta aquí, es básicamente de arena. Digamos que es la situación menos grave de calima.

También se han dado situaciones de calima cuando hay un incendio, y son el humo y las cenizas de la combustión las que provocan el fenómeno. O cuando hay concentraciones altas de contaminación. En este caso son los productos tóxicos fruto de la combustión de fábricas y vehículos los causantes del cielo opaco.

Ningún fenómeno de calima es bueno para nuestra salud, puesto que implica una mala calidad del aire. No obstante, como es lógico, los procesos de calima contaminante o de incendios son más peligrosos. Aunque también debemos tomar precauciones con la calima del Sahara, que además favorece la concentración de los productos contaminantes en capas bajas de la atmósfera.

¿Cómo afecta la calima a nuestra salud?

"El problema respiratorio se debe a que el sistema respiratorio tiene sus mecanismos de filtrado y limpieza para que el aire llegue al alveolo lo más limpio posible y se realice el intercambio gaseoso", explica la profesora Marta de la Plaza, experta en el área respiratoria de la Universidad Europea.

Este polvo del desierto favorece que se resequen nuestras vías respiratorias y agrava los problemas de asma, alergias o EPOC.

"Al estar cargado el aire de partículas en suspensión, la consecuencia en nuestro organismo es que nuestro cuerpo tenga que limpiar más", añade la profesora. Las consecuencias más habituales son:

  • Tos y molestias de pecho.
  • Irritación de las mucosas de boca, nariz y ojos. En los ojos, se mezcla con la película lagrimal, que protege la superficie ocular, y por ello se puede notar sensación de arenilla después de un paseo por la calle. Las personas con sequedad ocular notarán de forma más intensa este fenómeno, señalan desde el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.
  • En personas sensibles, puede provocar crisis de ansiedad.
  • "Puede incluso generar disnea u otra sintomatología, ya que habrá partículas, las de mayor tamaño, que entre en nuestra vía aérea y pulmones", apunta la profesora De la Plaza.
  • Cansancio.
  • Palpitaciones.

La calima convierte la atmósfera en una especie de tapa que no deja salir la contaminación, así que es más recomendable que nunca no salir en coche privado. Y si lo haces, disminuir la velocidad y la distancia con otros vehículos. No olvides que la arena que cae puede reducir la fijación de las ruedas a la calzada.

¿Cómo podemos protegernos de la calima?

La autoprotección es siempre la mejor medida para evitar problemas relacionados con la calima. El Gobierno canario tiene una serie de recomendaciones ante calima que son aplicables a toda España. Si eres una persona especialmente vulnerable, por edad o padecer problemas respiratorios:

  • Evita salir a la calle.
  • No te frotes los ojos y si sientes picor usa lágrima artificial para hidratarlos.
  • Mantener una buena hidratación. Y tener los medicamentos recetados a mano.
  • En caso de sentirte mal, recuerda el teléfono de urgencias 112.

Hay otras medidas que estos colectivos han de aplicar especialmente, y que también son aconsejables al resto de población:

  • En casa, cierra bien puertas y ventanas.
  • Evita hacer ejercicio al aire libre durante este episodio. En todo caso, busca zonas lo más alejadas posible del tráfico.
  • No olvides la mascarilla, que tan útil nos está siendo durante la pandemia. La mascarilla en la calle ayuda a reducir la irritación causada por la calima.
  • Para proteger los ojos, desde el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega recomiendan usar gafas, incluso de sol y también una gorra de visera. Al llegar a casa, si la sensación de arenilla es muy intensa, es conveniente lavar con suero fisiológico los globos oculares. Las lágrimas artificiales refrescan, alivian y eliminan el polvillo retenido en la lágrima.
  • El suero fisiológico se puede emplear para lavar tanto la boca como las vías nasales, que también se ven afectadas con este polvillo del desierto.

"La utilización de la mascarilla resulta esencial para colectivos más vulnerables -puntualiza la profesora De la Plaza-. Para la población en general, realizar ejercicio en el exterior con mascarilla es importante, no solamente por los índices de contaminación, sino que también a veces sin ser conscientes respiraremos por la boca, donde el filtrado es menor que si la respiración se realiza por la nariz."

¿Por qué es importante protegerse de la calima?

¿Son medidas exageradas? De acuerdo con algunas investigaciones no lo es en absoluto. Un estudio, llevado a cabo por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), analizó los procesos de calima en las Canarias.

Un estudio de neumólogos españoles confirma el aumento de hospitalizaciones durante los episodios de calima

Encontramos una asociación con el aumento en el riesgo de ingreso hospitalario en los cinco días posteriores”, apunta los autores:

  • Un 22,6% más para todas las enfermedades respiratorias.
  • Un 29,9% más para los casos de EPOC en Santa Cruz de Tenerife.
  • Un 33,4% más para asma en Las Palmas de Gran Canaria.