¿Qué es el ‘virus del camello’? La enfermedad que ha reaparecido en el Mundial de Qatar

El Mundial de Qatar se ha visto sacudido por un coronavirus, pariente del que ha provocado la pandemia de covid. Varios jugadores de la selección francesa pueden haber contraído el MERS, conocido como el "virus del camello", y que es más letal que la covid.

Actualizado a
virus camello dos
Gtres

La Organización Mundial de la Salud alertó a los visitantes del mundial de fútbol de que estuvieran alerta ante posibles síntomas de la infección de este virus.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Varios jugadores de la selección francesa estuvieron de baja por enfermedad justo antes de la final del Mundial de Qatar contra Argentina. Los síntomas hicieron sospechar que pueda ser la llamada gripe del camello” o “virus del camello. Y eso pese a que no es una gripe ni viene del camello.

El nombre médico es Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS). Se trata de una enfermedad emparentada con la covid, menos transmisible pero más peligrosa. Los jugadores están aislados, para evitar más contagios. No obstante, hay que señalar que es una enfermedad conocida y no estamos ante una posible nueva pandemia.

Qué es el ‘virus del camello’

Cuando empezó la pandemia de covid, se explicaba que el causante era un coronavirus. Así supimos que los coronavirus son una familia de virus. De ellos se sabe que cuatro provocan resfriados leves y dos enfermedades respiratorias más graves.

El MERS es una enfermedad respiratoria más letal que la covid y que se contagia sobre todo por contacto con los dromedarios

Uno de estos dos coronavirus más peligrosos es el que provoca el MERS. Se detectó por primera vez en Arabia Saudita en 2012 y ha pasado a países vecinos como Qatar. Como el SARS-CoV2 de la covid, es un virus zoonótico, que quiere decir que ha pasado de los animales a los humanos. En el caso del MERS han sido sobre todo los dromedarios infectados, más que los camellos, los que contagian a las personas.

Los síntomas son conocidos: fiebre, tos y dificultad para respirar, y en ocasiones diarrea. Pero en el caso del MERS hay más riesgo de que acaben afectando a los pulmones y provoque una neumonía.

De hecho, hasta un 35% de los casos detectados resultaron mortales. Por eso hay que estar muy vigilantes de la evolución del paciente.

Qué riesgo hay de que se extienda este virus

Si desde que se diagnosticó el primer caso, hace más de diez años, el MERS no ha pasado a llenar titulares como la covid es porque no es en absoluto un problema global tan preocupante como su virus hermano.

“La transmisión entre personas no es muy eficiente, salvo que sean personas muy vulnerables”

Pese a que es posible que el virus pase de una persona a otra, no se contagia con tanta facilidad. “La transmisión entre personas no es muy eficiente, salvo que sean personas muy vulnerables (inmunodeprimidos, etc.)”, ha explicado la viróloga Sonia Zúñiga, den Centro Nacional de Biotecnología, en declaraciones a la agencia SMC.

La gran mayoría de casos se han dado en personas que tienen un contacto directo con dromedarios, por eso es una enfermedad que se ha quedado muy circunscrita a Oriente Medio.

La Organización Mundial de la Salud ya alertó a todos los visitantes del mundial de fútbol de que estuvieran alerta ante posibles síntomas de la infección.

¿Hay casos de MERS en España?

En esta década, se han notificado casos puntuales en Europa. Francia, Reino Unido, Italia o Austria han tenido enfermos de MERS, viajeros procedentes de Oriente Medio. Sobre todo turistas que se apuntaron en un trayecto en dromedario.

De momento, en España no se ha tratado a nadie. Sí se han estudiado varios casos posible de viajeros a estas zonas endémicas, pero los test dieron negativos. Hay que estar vigilantes, pues con la covid circulando, podría crearse un cruce de virus. Durante la pandemia, ha habido coinfecciones de ambos virus en Oriente Medio y han resultado graves.

En Qatar no hay datos fiables, puesto que es un país autocrático. Las autoridades han admitido que hubo un repunte de contagios del MERS el pasado mayo y que hay al menos un muerto.

Cómo se trata el MERS

La OMS recuerda que pese a los niveles de letalidad, no todos los pacientes acaban sufriendo una neumonía grave. Una mayoría evolucionan bien.

No existe vacuna ni tratamiento específico contra la enfermedad. El pequeño número de casos ha hecho que las farmacéuticas se interesen poco por su investigación. En la actualidad, lo que se hace es intentar tratar los síntomas y esperar que el sistema inmune del paciente frene la infección.

La recomendación sobre la que insiste la OMS es en la prevención:

  • Higiene cuando se visitan granjas, mercados o establos, como lavarse las manos antes y después de tocar a los dromedarios.
  • También hay que evitar el consumo de productos crudos, como la leche de camello, una tradición en la zona.