¿Qué podemos hacer para prevenir el suicidio?

El suicidio es la primera causa de muerte en gente joven incluso por delante de los accidentes de tráfico pero... ¿hemos visto alguna campaña como las de tráfico para prevenirlo? Ninguna. Solo tomando conciencia de este problema se pueden reducir las cifras.

Actualizado a
¿Qué podemos hacer para prevenir el suicidio?
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Cada año se suicidan 800.000 personas en el mundo. Pero los intentos de suicidio son muchos más: 20 millones al año.

El suicidio es la principal causa de muerte externa en España y la primera causa de muerte en jóvenes entre los jóvenes de 16 a 25 años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 3.941 personas se quitaron la vida en 2020, lo que supuso un promedio de un suicidio cada 2 horas.

Unas cifras que dejan claro que estamos hablando de un problema médico y social de gran envergadura. A pesar de ello, el suicidio sigue siendo tabú en España y no se afronta con la fuerza y la decisión que los psiquiatras y la Organización Mundial de la Salud desearían para bajar las cifras de suicidios.

Con el Dr. Enrique Baca, psiquiatra y jefe de Servicio del Hospital Fundación Jiménez Díaz hemos hablado sobre la dimensión del problema en España y el camino que nos queda por recorrer para conseguir reducir el número de casos. Porque el suicidio sí se puede prevenir.

Países como Dinamarca lo ha conseguido. Posiblemente bastaría con copiar lo que han hecho ellos. O al menos se debería intentar porque, tal y como señala el Dr. Baca, "sabemos que el suicidio es una verdad incómoda pero deberíamos de reflexionar sobre ello porque causa mucho sufrimiento real y arroja unas cifras de gran magnitud".

Lo primero, saber cuántos suicidios se producen

El primer paso para abordar una enfermedad es conocer su alcance real. Sin embargo, "en España el sistema de detección del suicidio es francamente mejorable", alerta el Dr. Baca. A día de hoy, con los datos que tenemos, sabemos que en España mueren aproximadamente 4.000 personas por suicidio al año. Esta cifra ha ido aumentando en los últimos 15-20 años.

Pero el verdadero problema es que "ni siquiera podemos estar seguros de que estas cifras sean las reales porque muchas muertes accidentales, sobre todo intoxicaciones, seguramente son suicidios", asegura el Dr. Baca. Y esta falta de control sobre el número de casos es francamente grave si tenemos en cuenta la gran dimensión del problema: el suicidio es la primera causa de muerte en gente joven por delante de los accidentes de tráfico.

Hacer campañas de concienciación

Si el suicidio es la primera causa de muerte en jóvenes por delante de los accidentes de tráfico, "¿cómo es posible que se haya invertido tanto en campañas para prevenir estos últimos (que por otra parte son necesarias) y no se haya hecho nada similar respecto al suicidio?", se pregunta el psiquiatra.

"En España, las campañas de concienciación sobre el suicidio brillan por su ausencia", se lamenta. De hecho, "solo se hace referencia al suicidio una vez al año cuando se celebra e Día Mundial para la Prevención del Suicidio o cuando se produce un caso concreto, pero nada más", concluye.

informar abiertamente sobre el suicidio

La OMS marcó como meta disminuir las tasas de suicidio en un 10% para 2020 pero en España no se ha conseguido. Y no se ha logrado porque la sociedad no ha tomado conciencia sobre ello de la misma manera que se toma conciencia de la necesidad de reducir el consumo de azúcares para evitar la diabetes tipo 2, por ejemplo.

Para lograrlo, para tomar conciencia, actuar en consecuencia y conseguir reducir el número de casos, el Dr. Baca explica que el primer paso es informar sobre el problema.

El número de casos ya es de por sí alarmante, pero no hay que olvidar que detrás de cada suicidio se producen entre 20 y 25 intentos, lo que dispara aún más las cifras: de 4.000 personas pasamos a 80.000 o 90.000 intentos de suicidio. Algo de tal magnitud no puede esconderse.

"Cualquiera que se acerque a urgencias de un hospital medianamente grande puede comprobar que a diario hay de dos a tres intentos de suicidio que hay que atender", se lamenta el especialista.

"Informar es positivo y no genera efecto imitación si se hace bien. El efecto imitación se produce cuando asocias el suicidio a una persona concreta, pero si hablas del problema lo que haces es dar a conocer su dimensión, su gravedad y la necesidad de hacer algo para evitarlo", explica.

Además, el suicidio no solo es grave por la cantidad de casos que hay en el mundo. El suicidio es también grave por el gran dolor que genera: "Cuando ocurre un caso en una familia se vive con mucha vergüenza, con sentimiento de culpa y de fracaso, y se oculta. Esa herida queda ahí durante mucho tiempo", subraya el psiquiatra.

estrategias que funcionan para prevenir el suicidio

Para el jefe de psiquiatría del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el modelo de prevención del suicidio que se puso en marcha en Dinamarca a finales del siglo XX es uno de los mejores ya que ha conseguido disminuir un 30% los suicidios en 20-25 años.

¿Qué han hecho los daneses? Básicamente poner en práctica las siguientes estrategias:

  • Control de situaciones de riesgo. Hay situaciones que se asocian directamente al suicidio como por ejemplo el consumo abusivo de alcohol de forma esporádica. Detectarlas y alertar sobre los peligros de estas actitudes es clave para trabajar en la prevención del suicidio.

Habría que tratar el problema como algo real, que puede ocurrir, y no como un tabú

  • Campañas educativas en las escuelas. Se habla del problema no como algo tabú sino como algo real, que puede ocurrir. Por tanto es una población con formación en este sentido, capaz de detectar cuando alguien puede estar en riesgo.
  • Tratar a la población de riesgo. Se sabe que las personas con enfermedades mentales o con depresión tienen más riesgo de suicidio. Detectar los casos y tratarlos es una forma de prevenir el suicidio.
  • Atención especial a colectivos de muy alto riesgo. Las personas que han sufrido intentos de suicidio reciben un seguimiento directo.
  • Teléfonos de la esperanza. Los daneses fueron los primeros en poner en práctica esta atención telefónica las 24 horas del día todos los días de la semana para detectar posibles casos y ofrecer una primera ayuda.

"El suicidio es una solución permanente para un problema temporal –afirma el Dr. Enrique Baca–. Esta frase nos da una idea clara de que el suicidio podría prevenirse si pudiéramos ayudar a la persona de la forma adecuada cuando lo necesita".

Teléfono de atención a la conducta suicida

El 10 de mayo de 2022, el Ministerio de Sanidad puso en funcionamiento el número 024, el teléfono para la prevención de conductas suicidas. Solo el primer día, recibió más de mill llamadas y en un mes se produjeron 15.000 llamadas.

El teléfono para la prevención del suicidio es la primera medida del Plan de Acción de Salud Mental que el gobierno está poniendo en práctica. Lo gestiona la Cruz Roja, funciona durante 24 horas al día y es gratuito.

Hace mucho tiempo que los profesionales expertos en conductas suicidas reclamaban un servicio de estas características, ya que hasta ahora este tipo de servicios estaban en manos de voluntarios.

Enseñar a los médicos de atención primaria a detectar y prevenir el suicidio

Para prevenir el suicidio es importante que los sanitarios estén formados en este sentido. La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) junto con Viatris han puesto en marcha un programa de formación online sobre la Prevención de la Conducta Suicida, destinado a sanitarios de Atención Primaria.

Se trata de una formación de carácter práctico, que pretende no solo concienciar a los profesionales acerca de la importancia del suicidio, sino, sobre todo, ofrecer pautas de actuación claras y eficientes para poder detectar y enfrentar de manera específica cada circunstancia.

El doctor y coordinador del curso, Vicente Gasull, señala que se trata de una formación dirigida a profesionales sanitarios, aunque la prevención es algo que debería extenderse a múltiples sectores de la sociedad: “lo ideal sería una educación general para quitar el estigma a la enfermedad mental pues es urgente acabar con este tabú”, concluye.

Saber cómo actuar ante el suicidio

Otra iniciativa positiva es la de la plataforma online Somos Estupendas con su propuesta Vigilantes de la Vida, una formación online completamente gratuita elaborada por psicólogas especializadas para poder ayudar a amigos y familiares a identificar las señales de alerta del suicidio, así como la manera de actuar y proceder en caso de ideación suicida.