Los medicamentos que combinan un analgésico opioide (codeína) y un antiinflamatorio (ibuprofeno) se usan para tratar el dolor.
La codeína con ibuprofeno es una combinación de dos medicamentos, un analgésico opioide (codeína) y un antiinflamatorio (ibuprofeno), que se utiliza para tratar el dolor. Su eficacia analgésica está demostrada pero puede entrañar riesgos importantes para la salud si no se toma bien. Tanto es así que el comité de seguridad (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado que los prospectos de los medicamentos analgésicos que contienen esta combinación adviertan sobre los daños graves, incluida la muerte, que pueden provocar, especialmente cuando se toman durante períodos prolongados a dosis más altas de las recomendadas. La EMA aconseja que estos fármacos se dispensen siempre con receta médica.
Cuándo se indica la mezcla de codeína e ibuprofeno
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son uno de los medicamentos más recetados en España por muchos motivos, en especial para dolores osteoarticulares, pero también en dolores de otro tipo como la menstruación. El ibuprofeno es el antiinflamatorio no esteroideo más comercializado en España.
La codeína es un analgésico opioide y se combina con ibuprofeno para el tratamiento del dolor. Según la escala analgésica establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando el dolor es moderado se recomienda la combinación de opioides débiles, como la codeína, con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno.
El ibuprofeno actúa sobre el sistema periférico y la codeína sobre el sistema central, de ahí que su combinación ayude de forma eficaz en el alivio del dolor agudo, por ejemplo tras un operación, más que la combinación de paracetamol con codeína. La opción terapéutica óptima es la combinación de dosis medias de ibuprofeno (400 mg) y codeína (30 mg).
Sin embargo, "la combinación de ibuprofeno con codeína es muy poco frecuente" en España, explica Luis Bujanda, especialista de aparato digestivo y catedrático de Medicina en la Universidad del País Vasco, a la agencia de noticias SMC.
Qué efectos adversos tiene el ibuprofeno
"Es muy bien conocido que los antiinflamatorios no esteroideos son la principal causa de hemorragias gastrointestinales tanto altas como bajas, así como otras complicaciones como las perforaciones intestinales. También es conocido cómo, cuando se asocian a otro tipo de fármacos como corticoides o anticoagulantes, los efectos negativos intestinales se incrementan notablemente", aclara Luis Bujanda.
Qué efectos adversos tiene la codeína
Como otros analgésicos opiáceos, el uso repetido de codeína puede provocar dependencia (adicción) y, en consecuencia, abuso.
La codeína se utiliza para aliviar el dolor leve a moderado en combinación con ibuprofeno y paracetamol, y también combinada con otros medicamentos para reducir la tos.
Cuando se usa para tratar el dolor, actúa cambiando la forma en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor. Cuando se usa para reducir la tos, reduce la actividad en la parte del cerebro que ocasiona la tos.
Qué riesgo tiene la mezcla de ibuprofeno con codeína
Ibuprofeno y codeína multiplican su eficacia cuando se combinan para aliviar el dolor, pero su mezcla también puede potenciar sus efectos adversos.
El comité de seguridad (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento revisó varios casos de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica que se produjeron por abuso y dependencia de codeína combinada con ibuprofeno.
El PRAC descubrió que, cuando se toma en dosis superiores a las recomendadas o durante un período de tiempo prolongado, la codeína con ibuprofeno puede dañar los riñones, evitando que eliminen adecuadamente los ácidos de la sangre a la orina (acidosis tubular renal).
El mal funcionamiento de los riñones también puede causar niveles muy bajos de potasio en la sangre (hipopotasemia), lo que a su vez puede causar síntomas como debilidad muscular y mareos. Por tanto, la acidosis tubular renal y la hipopotasemia deberán aparecer en el prospecto del producto como nuevos efectos adversos.
Además, se aconseja también a los profesionales de la salud que alerten sobre el riesgo de dependencia y de enfermedades graves que tiene la mezcla de codeína e ibuprofeno. Asimismo, se recomienda a los pacientes que consulten a su médico si quieren usar codeína con ibuprofeno durante más tiempo del recomendado y/o en dosis superiores a las recomendadas.
No hay que ser alarmista
La comunidad médica se felicita por esta iniciativa aunque hay disparidad de opiniones respecto a los riesgos reales.
"Esta medida de la EMA es bastante adecuada, máxime cuando, en muchas ocasiones, los analgésicos son consumidos de una forma excesiva y algunos de ellos, como precisamente la codeína y el ibuprofeno, son considerados como fármacos inocuos que apenas generan problemas de seguridad. Estas medidas de farmacovigilancia siempre deben ser bienvenidas", señala Francisco López-Muñoz, profesor Titular de Farmacología y Vicerrector de Investigación y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela.
Por su parte, el Dr. Luis Bujanda señala que realmente "hasta ahora no está demostrado que la asociación ibuprofeno-codeína incremente de forma notable el riesgo de complicaciones intestinales, y menos graves". Probablemente esa falta de evidencia se debe a que se prescribe poco entre la población. Ahora bien, "sí aconsejamos desde el punto de vista digestivo restringir el uso de antiinflamatorios siempre que sea necesario y tener cuidado en determinados grupos de población por el riesgo de complicaciones gastrointestinales en general. Por ejemplo, gente con edad avanzada, con mucha medicación, con una úlcera péptica anteriormente...", concluye.