Los datos: el efecto del coronavirus sobre nuestras emociones

Estrés, miedo al contagio o inseguridad son algunas de las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en nuestro estado de ánimo. Unas emociones que han afectado tanto a la población general como a los sanitarios.

Actualizado a
coronavirus afecta emociones sanitarios

Sanitaria agotada mentalmente

Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

9 de cada 10 españoles ha sufrido estrés durante el último año, sobre todo debido al coronavirus. Es una de las principales conclusiones del III Estudio de Salud y Vida Aegon, llevado a cabo por Ipsos y en el que han participado 1.000 españoles adultos.

  • El miedo al contagio, ya sea propio o de un familiar es, sin duda, lo que más estrés causa. Casi la mitad de los españoles (el 44,8%) se ha estresado por este motivo.
  • Estar confinados también ha generado estrés a un 36,2% de los encuestados.

Síntomas algo diferentes este año

Este aumento del estrés, lógicamente, puede tener consecuencias en nuestra salud mental y también física. Y en el contexto del coronavirus las maneras en las que se ha manifestado este estrés han cambiado un poco.

Han aumentado...

  • Los problemas para dormir para aquellas personas con un estrés habitual han pasado del 54% en 2019 al 63,3% en 2020.
  • Las cifras de ansiedad también son más altas: han aumentado de un 54,5% en 2019 a un 64,9% este año.
  • Dos de las emociones que se han dado con más frecuencia son la irritabilidad y la ira. Las han sentido un 49,7% de los encuestados (frente al 36,4% de las cifras obtenidas en el estudio anterior).
  • Otro de los valores que más han aumentado en este último año es el de aquellas personas que comen más por culpa del estrés. Reconocen haberlo hecho un 35,1% de los encuestados, y en 2019 la cifra fue de un 20,4%.
  • La sensación de estar triste o deprimido también ha subido ligeramente: la han sufrido un 47% de los españoles, frente a un 43,7% el año anterior.

Y han disminuido...

  • La tensión y el dolor muscular ha pasado del 43,5% en 2019 al 35,8% en 2020.
  • Los problemas de estómago y los dolores de cabeza también se han reducido un par de puntos en este último año.

Cómo ha afectado a los sanitarios

Si la pandemia ha provocado estos efectos en la población general, es fácil deducir que para aquellos que han estado especialmente expuestos a ella (médicos, enfermeras y el resto de personal sanitario), las consecuencias sobre su salud mental han sido más evidentes.

Las cifras de una encuesta de la Sociedad Española de Neurología, centrada en los residentes de neurología, es un buen ejemplo de ello.

  • El 53% de los participantes ha reconocido que durante los primeros meses de la pandemia sufrieron inestabilidad emocional y un estado de ánimo depresivo, y el 49,5% sintieron ansiedad.

Otro sondeo en el que han participado más de 450 profesionales sanitarios, llevado cabo por la enfermera Elvira García, revela que el 43,3% se han sentido agotados durante su jornada laboral. Pero además:

  • El estrés ha acompañado a un 42,4% de los encuestados.
  • La sensación de inseguridad mientras trabajaban ha afectado al 33,8% de los sanitarios, y la indignación por todo lo que estaba pasando ha surgido en un 26,9% de los participantes.

Tan solo un 9,8% se han sentido seguros en su entorno laboral

Estos datos, sin duda, influyen en los síntomas físicos que han experimentando durante los momentos más complicados de esta crisis sanitaria.

  • La mayoría de los encuestados se han sentido cansados: en concreto, les ha pasado a un 59,8%.
  • Un 42% han tenido problemas para dormir, y un 40% cefaleas.
  • La ansiedad ha afectado al 38% de los participantes en el sondeo.
  • El 22,7% han sufrido dolores, sobre todo de espalda, pero también de cervicales.

programas de ayuda para sanitarios

Todas estas situaciones vividas parece que han dejado poso en ellos. Según los datos del informe elaborado por esta enfermera, que además es directora de una escuela de alimentación saludable y coaching, el agotamiento, el miedo y la inseguridad son las tres emociones que siguen sin resolverse en la mayoría de casos.

  • Para intentar dar respuesta a las necesidades de los profesionales sanitarios durante la pandemia, Elvira García ha creado un programa formativo destinado especialmente a ellos, con herramientas útiles para superar esta difícil situación y preparase para lo que pueda venir.