La vacuna de Oxford-AstraZeneca es la que, sin duda, está generando más recelos. La Agencia Europea del Medicamento ha reconocido que puede causar trombos en casos muy raros y ahora España la reserva para la franja de edad de 60 a 69 años.
Se trata de un efecto adverso, insistimos, muy poco frecuente. Fármacos como los anticonceptivos con estrógenos tienen un riesgo mucho mayor: 50-100 casos de trombosis por cada 100.000 mujeres que toman estos anticonceptivos. Mientras que solo se han producido 120 casos de trombosis por 34 millones de vacunados con AstraZeneca en Europa.
Más allá de este efecto que sí puede llegar a ser mortal y que raramente ocurre, hay otros que aparecen de forma más habitual dos días después de la vacunación. Para evitarlos, se recomienda tomar paracetamol antes de recibirla.
Te explicamos cómo te puedes sentir, qué síntomas son normales y cuáles revisten gravedad.
Los (previsibles) efectos secundarios de la vacuna de AstraZeneca
La guía técnica elaborada por el Ministerio de Sanidad para la administración de la vacuna de AstraZeneca informa abiertamente sobre las reacciones adversas más frecuentes que puede provocar la vacuna.
Tal y como indica la guía, la seguridad de esta vacuna se ha evaluado en base a un análisis de los datos de cuatro estudios clínicos realizados en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica en los que han participado un total de 23.745 voluntarios.
Las reacciones adversas más frecuentes que se observaron fueron las siguientes:
- Más del 60% sufrieron inflamación en el lugar de inyección.
- Más del 50% dolor en el lugar de la inyección, cefalea y cansancio.
- Más del 40% experimentaron mialgias (dolor muscular) y malestar.
- Más del 30% tuvieron sensación febril y escalofríos.
- Más del 20% padecieron artralgias (dolor de articulaciones) y náuseas.
- Más del 7% tuvieron fiebre igual a 38ºC o más.
El documento de Sanidad informa que estas reacciones fueron de intensidad leve o moderada y se resuelven en pocos días. Y también informa que estas reacciones son menos intensas y frecuentes tras la segunda dosis y a mayor edad de los vacunados.
Paracetamol para prevenir efectos secundarios
Aunque los efectos adversos no comportan complicaciones importantes, Sanidad indica en su documento que pueden tomarse analgésicos o antipiréticos como paracetamol antes de la vacunación o durante las primeras 24 horas.
Además, se indica expresamente que esa medicación no influye en la respuesta inmune, es decir, en la acción protectora de la vacuna.
Y si se experimentara cualquier efecto adverso tras la vacunación al margen de los indicados, es importante notificarlo a través de tu Centro Autonómico de Farmacovigilancia.
La notificación debe realizarse online en la página web https://www.notificaram.es, a no ser que tu comunidad autónoma disponga de otras vías para notificarlo.
Como si me hubieran dado una paliza
Esta es la teoría, pero ¿cómo es la práctica? Susana López es psicóloga clínica, tiene 48 años y ha recibido la primera dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca.
Los efectos adversos que sufrió se corresponden con los que señala la guía de Sanidad, pero cuando explica su experiencia personal impacta más.
Fueron solo dos días de efectos secundarios, pero fue como "si me hubieran dado una paliza, así de literal", señala.
"Me vacunaron a las once de la mañana y alrededor de las 10 de la noche empecé a sentir un dolor muscular generalizado, difuso...", explica.
"Luego empecé a sentir escalofríos y temblores por todo el cuerpo. Me puse el termómetro y solo estaba a 37,8ºC pero me sentía tan mal que me tomé un paracetamol", prosigue.
"Por la noche dormí muy mal y el dolor muscular, la mialgia, fue aumentando. Llegó un momento que no me podía ni mover. Quería levantarme de la cama y no podía, era como si tuviera una parálisis o una tortículis muy fuerte pero por todo el cuerpo, que te impide moverte porque te duele mucho", relata.
"Al día siguiente tuve que anular las visitas con mis pacientes, no podía trabajar. Me levanté sobre las 10 de la mañana, ya me podía mover pero era como si tuviera un hematoma por todo el cuerpo, la sensibilidad de la piel era extrema y me dolía simplemente tocándola. ¡Era como si me hubieran dado una paliza!", confiesa.
A lo largo del día el dolor se fue diluyendo y a las 48 horas la psicóloga ya solo tenía molestias en la zona del pinchazo.
"Es cierto que los síntomas son muy aparatosos pero yo ya iba preparada. En el CAP donde me vacuné ya me avisaron de los efectos adversos y me dijeron que me tomara paracetamol si me sentía mal", asegura.
"No me asusté en exceso porque la fiebre no era alta y había hablado con gente que se había vacunado y le había pasado lo mismo que a mí", concluye.
Los efectos adversos sufridos por Susana López no difieren de los señalados en la guía de Sanidad. Duran 48 horas y no hay mayores consecuencias, pero sí son lo suficientemente molestos como para recomendar tomar paracetamol antes de vacunarse y no solo después. De ahí la nueva recomendación de Sanidad.
Cuándo puede ser síntoma de trombosis
Los síntomas descritos anteriormente son completamente normales y no revisten gravedad, pero si entre los 4 y 15 días de recibir la vacuna notas los siguientes síntomas sí podría ser indicativo de trombosis –Síndrome de Trombocitopenia Protrombótica Inmune Inducida por la Vacuna (VIPIT)–
- Dolor de cabeza.
- Alteraciones visuales.
- Náuseas o vómitos.
- Dificultad para respirar.
- Dolor agudo (en el pecho, abdomen o extremidades).
- Hinchazón de la pierna.
- Pequeñas manchas de sangre bajo la piel (petequias) más allá del punto de la inyección