Así le afecta a tu cerebro ver series y documentales sobre crímenes reales

La atracción que despiertan las series y documentales basados en delitos reales, como está pasando con ‘El cuerpo en llamas’, convertido en todo un fenómeno, ha alertado a los psicólogos. Algunos expertos aseguran que el true crime puede llegar a trastornar, especialmente a las mujeres.

Actualizado a
series de crímenes

El true crime ya es el segundo género favorito de los espectadores, solo por detrás de la comedia.

Gtres
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

En 2017 el conocido como el crimen de la guardia urbana de Barcelona llenó horas y horas de contenidos en los medios, especialmente en Cataluña. Cada giro de la historia resultaba más rocambolesco.

Aquella historia sobre Rosa Peral, confabulada con su amante para matar a su pareja, tenía todos los ingredientes para convertirse en serie. El resultado es 'Las cintas de Rosa Peral', una docuserie, y  ‘El cuerpo en llamas’, ficción criminal basada en los hechos reales.

Son el último fenómeno de lo que se conoce como true crime. Un género de éxito que plantea dudas a los expertos en salud mental.

¿Por qué atrae tanto el true crime?

Las ficciones de misterio y asesinato tienen una larga tradición. Este género negro comenzó hace más de un siglo. Y hace setenta años que el añadido basado en hechos reales ha dado un plus a estas historias. La aparición de las plataformas, que ha multiplicado contenidos, ha convertido el true crime en un fenómeno.

El caso Alcàsser, el asesinato de Versace, el juicio de O. J. Simpson son algunas de las series que han triunfado antes de ‘El cuerpo en llamas’. Según una encuesta reciente, el true crime ya es el segundo género favorito de los espectadores, solo por detrás de la comedia.

Nos inquieta lo desconocido y amenazador, y algunas personas encuentran una falsa sensación de seguridad y control exponiéndose a la información detallada de todo lo que es terrorífico y extraño”, ha explicado la psicóloga Mireia Cabero, profesora de la UOC.

También la curiosidad, el morbo, el conocer qué pasa de verdad a nuestro alrededor da algunas claves del triunfo de este género. En una ficción que plantea una historia rocambolesca es más difícil que entres. Sin embargo, si te garantizan que se han basado en la realidad, cualquier giro pasa a ser plausible por increíble que parezca.

Las mujeres se enganchan más

Las historias violentas, películas de acción y guerra, suelen considerarse un género que atrae sobre todo al público masculino. Los estudios, sin embargo, muestran que no es exactamente así. Los casos de crímenes basados en hechos reales atraen mucho más a las mujeres que a los hombres. Una encuesta estadounidense confirmó que un 80% del público es femenino en libros y podcasts.

En España la empresa demoscópica Parrot Analytics también comprobó que las mujeres son seguidoras mayoritarias de este tipo de series. En concreto, las mujeres entre 30 y 50 años son las principales espectadoras: la generación X y las millenials.

Las mujeres nos sentimos con facilidad más identificadas con los crímenes. La violencia de género nos ha hecho sentir más vulnerables y susceptibles de ser agredidas”, ha explicado la psicóloga Cabero. Eso lleva a que les atraiga estar más informadas sobre este tipo de hechos.

 

Relacionado con esto, hay otros dos motivos concretos que explican el interés femenino:

  • Sirve de aprendizaje. Según un estudio de la Universidad de Illinois, estas series les permite descubrir técnicas de supervivencia. “Ante el temor de ser agredidas, miran series para saber cómo evitar convertirse a su vez en víctimas”, explica la psicóloga Amanda Vicary, primera autora.
  • Crea una falsa seguridad. Estos contenidos, al afectar muchas veces a mujeres, crean mayor identificación con las víctimas. Al mismo tiempo “esta información nos hace más conocedoras de las realidades posibles y nos da un falso efeto de seguridad”, apunta la profesora Cabero.

¿Cómo puede afectar a la salud mental?

Ver actos violentos no genera mayor gusto por llevarlos a cabo. Al contrario, observar el horror puede provocarnos mayor rechazo. Así lo confirman los estudios sobre efectos de la violencia en el cine.

La explosión del true crime, sin embargo, está creando dudas entre los psicólogos. “La atracción por el género les expone a más crímenes y quizá incremente las preocupaciones de estas mujeres”, advertía la psicóloga Vicary.

Más contundente ha sido otra psicóloga, Chivonna Childs, del hospital Clínico de Cleveland (Ohio): “Las series de asesinatos y violaciones te pueden volver hiperreactiva. Siempre digo que todo exceso es malo”.

Hemos de estar atentos a señales que podamos identificar como un cambio en nosotros o en alguien de nuestro entorno debido a esta sobreexposición. “Vivir en estado de alerta persistente, tener miedo en casa o la percepción de amenazas sin motivo, salir menos son señales de alarma”, ejemplifica la profesora Cabero.

Paradójicamente, si nos atenemos a los hechos que se narran en este último boom del true crime que es ‘El cuerpo en llamas’, tendríamos que ser los hombres los que estuviéramos más preocupados de con quién compartimos nuestra casa.