Algunos de los síntomas del coronavirus, como la tos seca, la fiebre o el dolor de garganta, son bien conocidos.
Sin embargo, hay otros que cada despiertan mayor interés, como las lesiones cutáneas.
El estudio COVID Piel, llevado a cabo por dermatólogos españoles con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venereología, ha compartido los primeros resultados en la revista British Journal of Dermatology.
- En el estudio se han analizado en dos semanas 375 casos de personas con diagnóstico de COVID-19.
- Se han descrito 5 manifestaciones cutáneas que se han asociado con diferentes niveles de gravedad de la enfermedad.
síntomas en la piel de la COVID-19
Estas son las 5 manifestaciones cutáneas ordenadas según la gravedad de la COVID-19:
- Erupciones acrales similares a sabañones (en manos y pies): aparecen en el 19% de los casos estudiados, especialmente en los más jóvenes. Estas lesiones aparecen en las etapas más tardías de la enfermedad y tienen una duración de 12,7 días. Están asociadas a un pronóstico menos grave de la COVID-19.
- Erupciones vesiculosas: se detectaron en el 9% de los casos, principalmente en el tronco y en pacientes de edad media. Son lesiones similares a las que aparecen en la varicela. Suelen durar unos 10 días y aparecen junto con los síntomas generales, en ocasiones antes que ellos. Este tipo de manifestación se asocia a una gravedad intermedia.
- Lesiones urticariformes: se observaron en el 19% de los casos, principalmente en el tronco o dispersas por el cuerpo, en algún caso en las palmas de las manos. Se caracteriza por la aparición súbita de habones o ‘ronchas’ y/o angioedema (inflamación de piel y mucosas) que suelen producir un picor intenso. Su duración media es de 6,8 días. Este tipo de manifestación se ha observado en pacientes más graves y con más frecuencia han aparecido al mismo tiempo que otros síntomas vinculados a la COVID-19.
- Máculo-pápulas: es la manifestación cutánea más frecuente y se detectó en el 47% de los casos. Se trata de una manifestación similar a otras infecciones víricas, con erupciones formadas por manchas planas y lesiones elevadas, habitualmente dispersas por el cuerpo. Duran 8 o 9 días de media. También se han visto en pacientes más graves.
- Livedo-reticularis y necrosis: se han encontrado en el 6% de los casos, en los pacientes de más edad y más graves (en este grupo se registró un 10% de mortalidad). Se trata de marcas en la piel similares a las que se producen por una exposición mantenida a una fuente de calor. Las manifestaciones de la COVID-19 en este grupo son más variables, cómo es el caso de la livedo reticular transitoria en pacientes jóvenes con buena evolución del proceso.
Causas de las manifestaciones cutáneas
Los autores del estudio señalan que no se puede descartar que las manifestaciones cutáneas tengan otros orígenes, como una reacción a alguno de los fármacos que han recibido los pacientes, especialmente en el caso de las lesiones urticariformes o en las máculo-pápulas.
El objetivo del estudio no era buscar las causas de las manifestaciones cutáneas, sino identificarlas para orientar a los médicos, pacientes y autoridades sanitarias y servir de base para futuros estudios.
Sin embargo, conforme van apareciendo otros estudios se confirma que las lesiones en la piel sí pueden ser una señal clara de Covid-19.
- Una reciente investigación dirigida por el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario 12 de Octubre y publicada en The American Journal of Surgical Pathology ha descrito por primera vez la presencia de partículas virales de la infección por SARS-CoV-2 en la piel mediante microscopio electrónico, demostrando así que las lesiones cutáneas pueden ser una de las primeras señales de Covid.
La mayoría de las lesiones se han localizado en pies, extremidades inferiores y tronco con alguna lesión aislada en manos, y se han resuelto sin tratamiento entre cuatro y 10 semanas después de su aparición.
La investigación sugiere que la detección precoz de estas manifestaciones cutáneas puede alertar en algunos casos de la infección y ayudar así a evitar la propagación del virus.