La oficina en casa: consejos para cuidar el cuerpo y la mente

El teletrabajo tiene muchas ventajas pero también sus propias reglas de juego. Expertos de la UOC recuerdan lo que tienes que tener en cuenta para crear un entorno adecuado y evitar dolor, fatiga visual y ansiedad, los tres grandes males de teletrabajar mal.

Actualizado a
La oficina en casa: consejos para cuidar el cuerpo y la mente
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, actualmente el 16,2 % de los trabajadores españoles trabaja desde su domicilio más de la mitad de los días de su jornada laboral.

En mayor o menor medida, costará más o costará menos, pero el teletrabajo ha venido para quedarse. Y es positivo porque es una herramienta que facilita la conciliación y podría aumentar la productividad hasta un 6,2 % en España, tal y como revela un estudio realizado por CaixaBank Research.

  • A pesar de las ventajas, expertos de la Universitat Oberta de Catalunya advierten de que el teletrabajo exige unas condiciones adecuadas si no queremos que nuestra salud se resienta, tanto física como mentalmente.

"Las lesiones más habituales derivadas del teletrabajo están provocadas por problemas musculares, de vista y de ansiedad. La buena noticia es que son afecciones que el propio teletrabajador puede prevenir y disminuir cuidando la postura corporal y el entorno donde trabaja", alerta Luisa Achaerandio, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC y fisioterapeuta.

Así que no está de más recordar el "abc" de lo que tienes que tener en cuenta a la hora trabajar desde casa.

Higiene postural y silla ergonómica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada tres personas sufrirá una afección muscular u osteoarticular incapacitante a lo largo de su vida.

Para que la causa no sea el teletrabajo, la experta insiste en la utilización de mobiliario adecuado:

  • Sillas ergonómicas,"que sean regulables en altura, de un material cómodo y mejor si disponen de respaldo lumbar, reposapiés y un soporte para elevar el ordenador", señala.
  • En cuanto a la mesa, "debe tener una altura que permita colocar los antebrazos en ella al escribir sin que quede muy alta ni muy baja. La distancia entre la pantalla y los ojos ha de ser de unos 50 centímetros. Y para cuidar la circulación y la espalda, lo mejor es evitar cruzar las piernas durante demasiado tiempo", explica.

Por otro lado, insiste en la importancia de "no estar sentado más de dos horas seguidas sin cambiar de postura" y recomienda practicar ejercicios y estiramientos, aunque sea durante cinco minutos diarios, para prevenir lesiones.

Las nuevas tecnologías también pueden ayudar a prevenir malas posturas:

  • Ya empiezan a comercializarse aplicaciones como Lumo, un cinturón que monitoriza la posición y vibra levemente cuando detecta que la espalda no está recta.
  • Fysiopal es una prenda de vestir que se adhiere al cuerpo como una segunda piel y que también detecta mediante sensores la mala posición de los hombros, la espalda y el cuello.

Evitar la fatiga visual

Para evitar las posibles afecciones oculares provocadas por el teletrabajo, los expertos recomiendan:

  • Seguir la regla 20-20-20. Se trata de dejar de mirar la pantalla cada 20 minutos, cambiar la mirada hacia un objeto que esté a 6 metros (unos 20 pies) y durante 20 segundos. "Así se cambia el enfoque y se descansa la vista", explica Luisa Achaerandio.
  • No abusar del modo oscuro en las pantallas, ya que el contraste de letras blancas sobre fondo negro puede provocar que se tenga que forzar más la vista a la larga.
  • Parpadear. "Es un gesto automático pero puede colocarse una nota adhesiva en la pantalla con el recuerdo de parpadear para crear el hábito", insiste.
  • Masaje ocular. El profesor colaborador de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC Manel Fernández Jaria recomienda darse un pequeño masaje en los ojos para descansar la vista cada cierto tiempo.
  • Iluminación ideal. La zona de trabajo debería tener unos 500 lux (sistema internacional de unidades para el nivel de iluminación), y la luz natural no debería venir de delante del ordenador, ya que provocaría deslumbramientos.
  • No basta con la luz del ordenador. Además, Fernández Jaria recomienda no trabajar solo con la pantalla del PC encendida, tener una luz de ambiente cálida y no estar nunca a oscuras. El cambio de intensidad de luz de la pantalla respecto del entorno es un esfuerzo extra para la vista que puede dañarla.

Freno a la ansiedad

Al margen de prestar atención a la iluminación o la higiene postural, el profesor recomienda empezar poniendo en valor la organización de la zona laboral.

  • Busca un lugar donde te sientas a gusto. Poner alguna planta ayuda a hacer el espacio más acogedor. Hoy en día hay mobiliario que contribuye al orden, como las mesas que se cierran hacia la pared al estilo secrétaire, que cuando se ha terminado la jornada permiten que la zona de trabajo quede recogida. "De esta forma se ayuda al cerebro a que entienda que se está cerrando esa parte del horario", añade Fernández Jaria.

Por otra parte, para trabajar en un buen ambiente, el profesor desaconseja las aplicaciones de seguimiento de la productividad, ya que una saludable relación laboral a distancia debe cimentarse en "el compromiso y la confianza mutua", concluye.