Terapia psicológica online, ¿me podría ayudar?

Muchas personas pueden necesitar apoyo psicológico para afrontar el miedo y la ansiedad provocados por la pandemia de COVID-19. La terapia psicológica online puede ser una estupenda ayuda en estos momentos.

Actualizado a
terapia online confinamiento

Mujer haciendo terapia online

Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

Marina acaba de terminar una videollamada con una psicóloga desde su habitación.

A sus 37 años, ha sido la primera vez que habla con un psicólogo. Nunca se hubiera imaginado que lo haría así, con una pantalla por delante, pero desde el inicio del confinamiento sentía que necesitaba hablar con alguien sobre sus miedos.

Alguien que no la juzgara y que la ayudara a gestionar eso que sentía y que se le arremolinaba en el estómago, en la cabeza y que no le permitía estar tan serena como lo había estado siempre.

No podía gestionar aquello que se le arremolinaba en el estómago, en la cabeza...

Marina nunca había pensado en acudir a un psicólogo pero ahora todo ha cambiado. Y cuando vio que las consultas online eran una realidad para muchas personas estos días, decidió probar. Porqué no.

  • Como Marina, miles de personas más en nuestro país se han decidido a consultar a un psicólogo durante el confinamiento.

Aunque antes de la crisis del coronavirus ya existían algunas plataformas de terapia psicológica online, muchos otros psicólogos se han tenido que adaptar rápidamente a este cambio en las consultas en un momento en el que la ayuda psicológica se ha convertido en indispensable para muchas personas.

Aída Rubio, psicóloga y coordinadora del equipo de psicólogos de la aplicación móvil y web de TherapyChat, nos cuenta que en las últimas semanas están recibiendo un aluvión de llamadas.

¿Cómo funciona la terapia psicológica online?

Intentamos trasladar de la manera más fiel posible el modelo que hay en una consulta presencial”, comenta Aida Rubio. Por ello, las consultas tienen una duración similar a las que se hacen en una consulta presencial y aunque ahora se realizan por videollamada. “Poder transmitir todo lo que necesitamos con el lenguaje no verbal es muy importante en una terapia”, indica Aída Rubio.

El funcionamiento es similar al de una consulta presencial:

  1. En las primeras sesiones el terapeuta hace una evaluación de la persona.
  2. A continuación, le explicará al paciente lo que ha detectado en esas sesiones iniciales, cuáles pueden ser las causas o detonantes de su problema, qué factores pueden estar agravándolo y cómo se trabajará a partir de ese momento.
  3. En las sesiones posteriores, empezará la terapia en sí. El número de sesiones dependerá de cada caso.

Actualmente, a parte de quienes necesitan una terapia al uso como la que acabamos de describir, también acuden a la terapia online personas que necesitan un acompañamiento psicológico para abordar la situación actual causada por la pandemia de coronavirus.

La psicología también debe estar ahí para que las personas puedan hacer una ventilación emocional, liberarse y para aportar una visión objetiva de las circunstancias y servir de apoyo y acompañamiento mientras dure todo esto o más allá, si es necesario”, detalla Aída Rubio.

¿Cuáles son las principales consultas ahora?

Aída Rubio nos explica que, en estos momentos, las principales preocupaciones de las personas que buscan ayuda psicológica son, en este orden:

  1. Ansiedad por la incertidumbre de la situación. ¿Hacia dónde nos lleva esta situación?, ¿cuánto va a durar?, son algunas de las dudas que crean más ansiedad.
  2. Ansiedad por la enfermedad. Muchas personas manifiestan tener miedo al contagio propio o de sus seres queridos. Se dan casos de hipocondría e hipervigilancia de los síntomas de la COVID-19.
  3. Ansiedad laboral. La preocupación por la posible crisis económica y los temas laborales es una de las principales causas de ansiedad en estos momentos.
  4. Estado de ánimo bajo. El confinamiento hace que muchas personas puedan presentar un estado de ánimo más bajo.
  5. Problemas de pareja. El largo periodo de confinamiento en nuestros hogares hace que se incrementen los problemas de pareja que antes pasaban desapercibidos.

Las personas que acuden a la terapia online tienen en su mayoría entre 25 y 45 años de edad, porque en esta franja de edad se suelen sentir más cómodas con la tecnología. Usualmente, entre los más mayores sigue habiendo una cierta reticencia a buscar ayuda psicológica.

  • Las mujeres suelen buscar más ayuda psicológica porque, como nos explica la psicóloga, “están más habituadas a expresarse emocionalmente, y también les afectan más los problemas de ansiedad”.

“Actualmente estamos atendiendo a muchos sanitarios que están trabajando en los hospitales cara a cara con el coronavirus”, indica Aída. Además de la ansiedad por la situación que están viviendo en sus puestos de trabajo y por los larguísimos turnos de trabajo, se enfrentan al temor a contagiarse ellos o a sus familias.

Ventajas de la terapia psicológica online

La principal ventaja que ofrece la terapia psicológica online en este momento es, evidentemente, el hecho de conseguir una ayuda sin tener que desplazarse a ningún sitio.

Pero, más allá de la situación de confinamiento, la consulta virtual hace que sectores más amplios de la sociedad tengan acceso a la ayuda psicológica.

  • Por ejemplo, las personas que viven en zonas rurales poco pobladas o en el extranjero, para las que puede ser difícil comunicarse con un psicólogo en su país de acogida.
  • También facilita el acceso a un psicólogo a las personas con poco tiempo libre o con dificultades de movilidad que de otro modo no podrían acudir a la consulta.

Además, la terapia online ayuda a crear una cercanía de forma más rápida que en la consulta presencial, ya que la persona se siente más cómoda y desinhibida estando en su entorno.

Al psicólogo, por otro lado, la consulta virtual le da la oportunidad de ver a la persona en su ambiente y ver lugar donde se puede estar produciendo el problema que presenta.