"Tiktok tic": alertan que Tik Tok podría provocar tics entre los adolescentes

Aumentan los casos de adolescentes con tics y con un punto en común: ver vídeos de influencers que sufren o imitan el síndrome de Tourette. Un trastorno que se ha bautizado como Tik Tok tic y que es una señal de alerta del uso que hacen nuestros hijos de las redes sociales.

Actualizado a
"Tiktok tic": alertan que Tik Tok podría contagiar tics entre los adolescentes
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

De momento no se trata de algo excesivamente preocupante, pero la comunidad médica ya ha lanzado la voz de alarma:

  • Desde el comienzo de la pandemia, adolescentes de diversas partes del mundo han acudido al médico con tics aparentemente desarrollados de forma repentina: carraspeos repetitivos, muecas, parpadeos involuntarios...

Según destaca un artículo The Wall Street Journal, después de meses de estudiar los casos de pacientes y de consultarse ente ellos, expertos de hospitales pediátricos de Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido han llegado a la conclusión de que todos tenían algo en común: Tik Tok.

Los médicos aseguran que los menores eran aficionados a ver vídeos de influencers en esta red social que dijeron sufrir el síndrome de Tourette o que imitaban los tics propios de este trastorno, una alteración del sistema nervioso que provoca tics (movimientos o sonidos repetitivos e involuntarios).

En España, centros como el Hospital maternoinfantil Sant Joan de Déu en Barcelona, han reportado una decena de casos desde que se inició la pandemia. Desde este hospital aseguran que pueden no parecer muchos, pero nunca habían reportado tantos.

El síndrome de Tourette

El síndrome de Gilles de la Tourette se caracteriza por movimientos repetitivos o sonidos involuntarios, lo que se conoce como tics, que no se pueden controlar con facilidad.

  • El promedio de edad de aparición de los tics es a los 6 años, aunque pueden presentarse entre los 2 y los 15 años. Y los varones tienen más probabilidades de desarrollarlo.
  • No tiene cura pero en muchos casos no es necesario tratamiento y los tics van a menos a partir de los 10 años.

No se sabe exactamente la causa que lo provoca, pero se cree que es una combinación de factores genéticos y ambientales que dan lugar a un funcionamiento incorrecto de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina que transmiten impulsos nerviosos.

Tic nerviosos

Los tics típicos del síndrome de Tourette son básicamente motores y vocales, señala la Clínica Mayo:

  • Tics motores: parpadeo de ojos, sacudir la cabeza, encoger los hombros, mover los ojos repetidamente, retorcer la nariz, hacer movimientos con la boca, tocar u oler objetos, repetir movimientos, hacer gestos obscenos...
  • Tics vocales: resoplar, toser, aclarar la garganta, repetir palabras propias o de otros, insultar...

un tic no siempre es Tourette

Que un niño presente tics no quiere decir que sufra ni vaya a desarrollar el síndrome de Tourette. Será un especialista quien determine el diagnóstico.

Pero sí es cierto que los casos de adolescentes con tics han aumentado durante la pandemia y muchos de ellos tenían en común haber visto vídeos en Tik Tok de influencers con este síndrome.

Hagamos un repaso de los datos:

  • Desde marzo de 2020, el Texas Children's Hospital ha informado haber visto unos 60 adolescentes con estos tics. Antes de la pandemia solo veían uno o dos casos al año.
  • El Centro de Tourette de la Universidad Johns Hopkins ha detectado entre un 10 y un 20% de pacientes pediátricos con tics agudos. Antes de la pandemia solo suponían un 2 o 3% de los casos.

¿La culpa la tiene Tik Tok?

A día de hoy es imposible confirmar este vínculo porque faltan estudios que lo demuestren.

De hecho, muchos de los adolescentes diagnosticados con tics durante la pandemia tenían antecedentes de ansiedad o depresión, y el estrés y el aislamiento de la pandemia podría haber actuado como desencadenante.

Pero no hay duda de que la exposición a determinados contenidos en la redes sociales –y cómo influye esta exposición en la salud mental de nuestros hijos– es un fenómeno a analizar.

En el síndrome de Tourette existe una base genética, pero también influyen factores ambientales. Y quién sabe si una exposición muy continuada a personas con este tipo de tics podría influir.

  • De hecho, un estudio del Centro Médico de la Universidad Rush liderado por la Dra. Caroline Olvera analizó hasta 3.000 vídeos de Tik Tok y descubrió que 19 de los 28 influencers de Tourette más seguidos en Tik Tok aseguraron haber desarrollado nuevos tics tras ver videos de otros creadores.

A pesar de estas pruebas, los médicos prefieren ser precavidos: hay niños que miran redes sociales y desarrollan tics, pero hay otros que también los desarrollan y no tienen acceso a ellas.

Además, insisten en que factores como la ansiedad, el estrés y la depresión influyen mucho en el desarrollo de tics. Una bomba de relojería cuya mecha podría encender la excesiva exposición a redes sociales.

Para saber más