Médicos y científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland han hecho historia.
Por primera vez, han realizado un trasplante de un corazón de cerdo modificado genéticamente a un paciente con una enfermedad cardíaca terminal.
"No sabemos cuánto vivirá, días, semanas, un año...", ha declarado el doctor Bartley Griffith, director del programa de trasplantes de la Universidad de Maryland que dirigió la cirugía, "pero era la única opción que existía para salvar la vida del paciente".
¿Se abre una nueva era en el terreno de los xenotrasplantes (trasplantar tejidos u órganos de una especie a otra). ¿Podría ser esta la solución a la gran escasez de órganos humanos que existe actualmente y que provoca que cada año mueran miles de personas a la espera de un trasplante?
De ello hemos hablado con la doctora Marta Farrero, secretaria general de la Sociedad Española de Cardiología.
La única opción para el paciente
David Bennett, un trabajador de mantenimiento de 57 años, era hasta el día de la operación un paciente terminal que llevaba seis semanas ingresado con una arritmia potencialmente mortal.
Estaba conectado a una máquina de derivación cardiopulmonar, llamada oxigenación por membrana extracorpórea, para seguir con vida.
No era apto para recibir un trasplante de corazón humano ni para una bomba de corazón artificial debido a su arritmia.
- "Era morir o hacer este trasplante. Quiero vivir. Sé que es un tiro en la oscuridad, pero es mi última opción", dijo Bennett un día antes de que se realizara la cirugía. "Espero poder levantarme de la cama después de que me recupere".
La operación se realizó en el Centro Médico de la Universidad de Maryland en Baltimore, duró ocho horas y, de momento, ha sido un éxito.
- "El campo de los xenotrasplantes lleva muchos años de investigaciones y con resultados poco fructíferos hasta ahora", explica a Saber Vivir la doctora Marta Farrero.
- "Han habido grandes avances en los últimos 10 años gracias a las nuevas técnicas de modificación genética, lo que ha permitido realizar trasplantes de cerdo a babuino (primate), pero sin duda esta operación es un gran paso y una oportunidad para muchas personas que esperan un trasplante", añade.
Corazón de cerdo modificado genéticamente
Este trasplante, llevado a cabo por el equipo del doctor Bartley Griffith y el doctor Muhammad Mohiuddin, ha demostrado por primera vez que un corazón animal modificado genéticamente puede funcionar como un corazón humano sin un rechazo inmediato por parte del cuerpo.
El corazón de cerdo fue modificado por una empresa de medicina regenerativa (Revivicor) mediante la técnica de edición genética CRISPR y la clonación.
- Se realizaron 10 modificaciones genéticas en el animal y se desactivaron 4 genes que provocan una agresiva reacción de rechazo y que el corazón siga creciendo.
- También se insertaron 6 genes humanos para hacer que el sistema inmunitario tolere mejor el nuevo corazón.
En los últimos cinco años, Mohiuddin, uno de los principales expertos del mundo en el trasplantes de órganos animales, ha trasplantado los corazones de cerdos modificados a 50 monos babuinos.
A mediados de diciembre le planteó a Benett la posibilidad de recibir el órgano animal. "No estaba seguro de que me estuviera entendiendo", ha explicado el especialista a The New York Times. "Dijo: ¿daré gruñidos?".
La operación ha sido un éxito
La FDA dio el visto bueno a la operación. Las primeras 48 horas tras la intervención, que son las más críticas, transcurrieron sin incidentes.
Bennett no había mostrado rechazo al órgano trasplantando ni tenía infecciones, que son los principales riesgos en los xenotrasplantes.
El corazón trasplantado "está funcionando y parece normal. Crea el pulso, crea la presión, es su corazón", ha señalado el doctor Griffith.
El paciente está siendo monitoreado cuidadosamente durante los próximos días y semanas para determinar si el trasplante brinda beneficios para salvar vidas, señala en su comunicado la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland.
Ilusión y prudencia
"La grandísima novedad y lo positivo de esta intervención es que el paciente ha conseguido sobrevivir a las primera horas", subraya la doctora Marta Farrero
- "Cuando se hace un trasplante interespecie, el cuerpo humano tiende a rechazar el órgano trasplantado porque es muy diferente. Parece que en este caso ese rechazo hiperagudo que se produce en las primeras horas del trasplante se ha conseguido manejar y esto es una gran noticia", apunta.
- "Pero hay que ver que pasa al cabo de las semanas, al mes... Es una incertidumbre absoluta porque es un terreno desconocido".
- "Es un avance muy positivo, pero no quiere decir que podamos empezar a realizar este tipo de trasplantes de forma generalizada. Debemos ser prudentes y rigurosos", explica la secretaria general de la Sociedad Española de Cardiología.
Limitaciones de los xenotrasplantes
Según la Dr. Marta Farrero, la dificultades técnicas para la manipulación genética del corazón del animal y las barreras éticas son las principales limitaciones que presentan los xenotrasplantes:
Manipulación genética
Trasplantar un órgano de cerdo a un humano presenta tres problemas clave:
- El rechazo al órgano trasplantando.
- El tamaño del corazón del cerdo que crece más que el del humano.
- La coagulación es distinta en el cerdo que en humanos, lo que puede provocar trombos en el trasplante.
"Estas tres barreras han sido solventadas mediante la modificación genética del corazón de cerdo, pero no sabemos qué pasará en un futuro".
Barreras éticas
- "La experimentación animal y la manipulación genética son aspectos que se deben debatir en profundidad en comités de bioética para establecer una regulación muy concreta, aunque creo que también se ha tenido muy en cuenta en este caso", afirma la doctora Farrero.
Xenotrasplantes que salvarían vidas
Al margen de la prudencia, la secretaria general de la Sociedad Española de Cardiología no duda en afirmar que esta operación es un hito.
- "Para los que vemos morir cada día a pacientes que esperan un trasplante, es una chispa de ilusión brutal", confiesa.
En España hay un promedio de 500 personas al año que esperan un trasplante de corazón y se realizan unos 350 al año.
Por tanto, hay un 10% de pacientes que fallecen mientras están en lista de espera de un trasplante.
"Esta cirugía revolucionaria nos acerca un paso más a la solución de la crisis de escasez de órganos. Simplemente no hay suficientes corazones humanos de donantes disponibles para cumplir con la larga lista de receptores potenciales", señala el doctor Bartley Griffith.
"Estamos procediendo con cautela, pero también somos optimistas de que esta primera cirugía en el mundo proporcionará una nueva opción importante para los pacientes en el futuro", destaca Griffith.
La doctora Marta Farrero no podría estar más de acuerdo: "hay escasez de órganos, cada año mueren personas esperando uno, y tener una opción para que más personas puedan recibir uno es maravilloso".
Pero mientras esto no llega, la cardióloga asegura que es clave que la gente esté concienciada de lo importante que es la donación de órganos, algo en lo que España es pionera.
breve historia de los xenotrasplantes
- Los xenotrasplantes se probaron por primera vez en la década de 1980, pero se abandonaron en gran medida después del famoso caso de Stephanie Fae Beauclair (conocida como Baby Fae) en la Universidad de Loma Linda en California.
- El bebé, que nació con una afección cardíaca fatal, recibió un trasplante de corazón de babuino y murió un mes después del procedimiento debido al rechazo del sistema inmunitario al corazón extraño.
- Sin embargo, durante muchos años, las válvulas de corazón de cerdo se han utilizado con éxito para reemplazar válvulas en humanos.
- La ventaja frente a otros mamíferos es que los cerdos son más fáciles de criar y en solo seis meses llegan al tamaño adulto. También han sido usados en trasplantes de células pancreáticas en diabéticos o para injertos de piel en casos de quemaduras.