Tratamiento con ácido úrico para evitar las secuelas del ictus

Devolver el riego sanguíneo al cerebro extrayendo el coágulo que provoca el ictus es una realidad, pero pueden quedar secuelas por la falta de oxígeno que han sufrido las células cerebrales afectadas. El ácido úrico, el antioxidante humano más potente, podría revertir ese daño.

Actualizado a
El ácido úrico sirve para dejar menos secuelas tras un ictus
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Los tratamientos actuales para el ictus han mejorado en gran medida la supervivencia, pero todavía queda una gran asignatura pendiente: reducir las secuelas.

El ictus es la primera causa de discapacidad adquirida en adultos y la segunda de demencia en España.

"Menos de la mitad de los pacientes tratados de un ictus consiguen recuperarse lo suficiente como para ser autónomos en su día a día. Esta limitación hace que sea necesaria la búsqueda de otras terapias", aseguran los doctores Arturo Renú y Ángel Chamorro, neurólogos de la Unidad Funcional de Patología Vascular Cerebral del Hospital Clínic de Barcelona.

Y una de las terapias más prometedoras para evitar las secuelas del ictus es el ácido úrico, uno de los antioxidantes más potentes en humanos. Así se ha demostrado en un gran ensayo clínico de fármacos neuroprotectores llevado a cabo en esta unidad del Hospital Clínic.

tratamientos que han salvado vidas

En el ictus se interrumpe el riego sanguíneo en el cerebro y es esto lo que puede acabar provocando la muerte neuronal y las secuelas.

En los últimos 5 años se han producido avances importantísimos en neurología vascular como la trombectomía mecánica que ha permitido restaurar el riego sanguíneo en el cerebro, explican los doctores Renú y Chamorro.

  • La trombectomía mecánica consiste en la extracción del coágulo que produce el ictus mediante algún medio mecánico como un catéter.
  • Esta técnica funciona incluso pasadas 24 horas del inicio del ictus.

Sin embargo, para evitar las secuelas no basta con devolver el riego sanguíneo al cerebro, hay que proteger las células cerebrales de las consecuencias de la falta de oxígeno.

objetivo: proteger la penumbra isquémica

Para evitar esas secuelas se ha investigado en tratamientos que protejan el área del cerebro afectada por la falta de oxígeno, lo que los médicos llaman penumbra isquémica.

  • En las primeras horas del ictus se interrumpe la actividad de las células en la penumbra isquémica.
  • Sin embargo, los cambios no son todavía irreversibles porque no hay muerte celular.
  • Y ahí es donde tratamientos como el ácido úrico pueden actuar como un elixir de vida para esta zona del cerebro afectada.
  • Una vez retirado el coágulo de la arteria obstruida mediante una trombectomía mecánica, este y otros fármacos protectores pueden llegar al tejido cerebral afectado por la falta de oxígeno.

El ácido úrico como medicamento

Desde la Unidad Funcional de Patología Vascular Cerebral del Hospital Clínic se está haciendo, desde hace años, un gran esfuerzo para hacer posible la administración de ácido úrico en los pacientes con ictus, remarcan los doctores Renú y Chamorro.

En este hospital son buenos conocedores de los beneficios de este tratamiento. Ya lo demostraron con el estudio Uricoictus en el que administraron ácido úrico a pacientes con ictus y observaron un importante beneficio.

  • Ahora el reto es concluir un ensayo clínico que permita el uso de ácido úrico como medicamento.

De hecho, se ha desarrollado una patente para usar este tratamiento junto con la trombectomía que ya ha obtenido una evaluación preliminar positiva por parte de la Agencia Europea del Medicamento.