Uno de cada tres adolescentes está enganchado a internet

Un informe de UNICEF revela que uno de cada tres adolescentes españoles hace un uso problemático de internet. No se trata de demonizar el móvil y las redes sociales, pero sí de controlar los riesgos a los que se exponen.

Actualizado a
Uno de cada tres adolescentes está enganchado a internet
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

En España, los adolescentes tienen móvil desde los 11 años, uno de cada tres está enganchado a internet y a las redes sociales, y un 22,5% podría estar sufriendo ciberacoso.

Son datos del informe Impacto de la tecnología en la adolescencia realizado por Unicef con las respuestas de 50.000 estudiantes de ESO de centros públicos y privados de 17 comunidades autónomas.

"Los avances tecnológicos conllevan beneficios y oportunidades para nuestra sociedad, y por tanto también para nuestros niños, niñas y adolescentes. Pero no podemos perder de vista los riesgos que puede entrañar para la infancia y la adolescencia si se produce una exposición temprana y sin acompañamiento a Internet, redes sociales o videojuegos", afirma Gustavo Suárez Pertierra, presidente de Unicef-España.

"Con este informe queremos no solo hacer una radiografía del impacto de la tecnología en nuestros adolescentes, sino además promover que los derechos de la infancia sean una realidad también en este entorno digital", concluye.

Uso problemático de internet

El informe no habla de adicción a internet, pero si de "uso problemático" que hacen los menores de internet y las redes sociales.

Un uso que puede generar un alto grado de interferencia con sus actividades diarias como puede ser estudiar, descansar, relacionarse con sus amigos o practicar deporte.

Y en algunos casos ese uso problemático puede ir acompañado de síntomas que sí hacen sospechar de adicción.

Algo que no debería extrañarnos si nos atenemos a los datos que arroja el informe:

  • El 90,8% de los adolescentes se conecta a internet todos o casi todos los días.
  • 6 de cada 10 adolescentes duermen con el móvil.
  • 1 de cada 5 lo usa a partir de medianoche todos o casi todos los días.
  • El 31,5% afirma que están conectados más de 5 horas al día entre semana, y la mitad de ellos superan esas horas durante el fin de semana.

"Uno de cada tres niños tiene un problema serio, estamos hablando de más de medio millón de niños que realizan un uso problemático", ha explicado el responsable del estudio, Antonio Rial, profesor de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Por qué se conectan los niños

El estudio ha analizado los motivos que llevan a los adolescentes a conectarse a internet. Y la principal razón es hacer amigos o no sentirse solo, un componente relacional que aumenta con la edad.

  • El 58,1% se conecta para hacer amigos.
  • El 44,3 % lo hace para no sentirse solo.
  • El 33% para mostrarse tal como es.
  • El 27,8% para ser aceptado por los demás.
  • El 27,2% para ser popular.

El informe revela que Internet provoca fundamentalmente emociones positivas en los adolescentes.

  • El 96,9% reconoce sentir alegría/risa en la red; el 81,6%, tranquilidad/relajación; el 78,9%, placer/diversión; y el 71,6%, apoyo/comprensión.

Sin embargo, también reconocen que han tenido experiencias negativas en redes sociales, lo que les ha provocado miedo (24,7%), angustia (19,7%) e inquietud (27,9%).

¿Falta de control parental?

La digitalización que vivimos ha cogido por sorpresa a muchos padres. Y no se trata de demonizar internet ni las pantallas, pero sí de hacer un uso correcto.

El informe pone de manifiesto que la falta de conocimiento sobre algunos de los peligros de internet y de medidas preventivas para evitarlos, pueden poner en serio riesgo a muchos adolescentes.

"Los datos aportados también muestran que puede haber una falta de presencia y acompañamiento por parte de las familias en la vida de los adolescentes, lo cual les lleva a buscar compañía y apoyo en internet y las redes sociales", ha señalado Gustavo Suárez Pertierra, presidente de Unicef España.

Según el informe de Unicef:

  • Solo el 29,1% de los encuestados reconoce que sus padres les ponen normas sobre el uso de internet y las redes sociales.
  • El 24% dice que le limitan las horas de uso y el 13,2%, los contenidos a los que acceden.
  • Uno de cada 4 tiene discusiones todas las semanas en casa por el uso del móvil.
  • Paradójicamente, el 36,8% informa de que sus padres acostumbran a utilizar el móvil en las comidas.

El riesgo del sexting

Enviar o recibir fotos o vídeos con contenido erótico o sexual, lo que se conoce como sexting, es uno de los riesgos a los que se exponen los menores en la red. Según el informe de Unicef:

  • El 8% manifiesta haber enviado fotos o vídeos personales de carácter erótico o sexual (sexting activo).
  • Más del triple (el 26,8%) manifiesta haberlos recibido (sexting pasivo).
  • El 11,4% ha recibido presiones para enviar fotos o videos suyos con contenido sexual.
  • Aunque el sexting es practicado por ambos géneros, las presiones las sufren generalmente ellas. A partir de 3º y .º de ESO las tasas de sexting se duplican.

Contactos con desconocidos

Es otro de los riesgos comunes a los que se exponen los adolescentes:

  • El 57,2% ha aceptado alguna vez a un desconocido en una red social y el 21,5% llegó a quedar en persona con gente que conoció exclusivamente a través de Internet.

El contacto con desconocidos es caldo de cultivo para el "grooming" o acoso sexual en línea.

  • 1 de cada 10 adolescentes recibió una proposición sexual por parte de un adulto en Internet.

El consumo de pornografía online es otro de los riesgos de internet:

  • 1 de cada 3 (35,4%) accedió a webs de contenido pornográfico.

En cuanto a las diferencias por sexo, las chicas son objeto de proposiciones sexuales por parte de adultos mucho más frecuentemente que los chicos, mientras que el consumo de pornografía online se duplica en el género masculino. El tránsito a la segunda etapa de ESO hace que se disparen todas las prácticas de riesgo.

Cabe señalar que no estar en las redes es un hecho excepcional, según indica la investigación.

  • El 98,5% está registrado en alguna y el 61% tiene más de un perfil en una misma red social que utilizan selectivamente para familia y conocidos o para el grupo de amigos. De esta forma evitan más fácilmente el control de los padres.

Juego on line

Seis de cada diez adolescentes usan videojuegos como principal forma de ocio y entretenimiento y más de la mitad juegan a juegos no aptos para su edad.

Uno de cada cinco menores reconoce tener un cierto enganche a los videojuegos (alrededor de 400.000 adolescentes).

Respecto al juego, más de 70.000 estudiantes de ESO (el 3,6%) reconocen haber apostado dinero por internet alguna vez en su vida (apuestas deportivas, 31%; póker, 20%; bingo, 12%), y lo hacen para ganar dinero y divertirse.

Uno de cada diez de esos menores podría convertirse en ludópata, lo que supondría estar hablando de 10.000 adolescentes, alerta el informe de Unicef.

Para saber más