Los pros y contras de AstraZeneca ¿es la vacuna con peor fama?

La UE vuelve a activar la vacuna de AstraZeneca después de que la Agencia Europea del Medicamento asegure que tiene más beneficios que riesgos. No obstante, esta vacuna es ya la que peor fama arrastra. ¿Es merecida?

Actualizado a
Los pros y contras de AstraZeneca, la vacuna con peor fama
CORDON PRESS
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

España ha anunciado que a partir del miércoles 24 de marzo retoma la vacunación con AstraZeneca, después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirme que es “segura y eficaz”.

Se pone un punto y aparte a las dudas generadas por los casos de trombosis cerebral, especialmente en mujeres.

En su informe, la EMA no descarta que la vacuna pueda estar asociada a estos casos muy raros.

  • No lo descarta porque no puede demostrarlo al 100%. Lo que no quiere decir que sospeche.

Sería una posibilidad muy remota y, en todo caso, la vacuna aporta “más beneficios que riesgos”.

ESPAÑA REORGANIZA LA VACUNACIÓN

De los veinte millones de vacunados con AstraZeneca en la Unión Europea, ha habido una treintena de casos de trombosis raras. No es un número mucho mayor que el que se daría sin vacunación.

  • La gran mayoría de estos casos trombóticos se han producido en mujeres menores de 55 años.

Por eso España ha decidido darse un margen de tiempo para analizar si cambia los protocolos de vacunación con AstraZeneca, que aquí justamente estaba solo autorizada para menores de 55 años.

España estudia ahora vacunar con AstraZeneca a mayores de 55 años

Es muy probable que se apruebe su uso entre la población de 55 a 65 años, como de hecho ya autorizan todos los otros países, y recomiendan la EMA y la Organización Mundial de la Salud.

Es algo que solo se plantea nuestro país. Otros estados como Italia o Alemania han vuelto a reanudar la vacunación en seguida.

ASTRAZENECA TIENE MALA PRENSA

Uno de los problemas de cualquier campaña es que las malas noticias siempre dejan huella, aunque luego se desmienta. La sombra de la duda queda sobre AstraZeneca.

Esta mala fama no es casual. Es la vacuna con la que la UE ha tenido más problemas. Otros países, como el Reino Unido o Australia están vacunando masivamente sin parones ni críticas.

Los otros tres problemas que ha tenido la UE con la que era su vacuna favorita y gran esperanza son:

  • Retraso en la finalización de estudios. Fue la primera en los ensayos clínicos y la más prometedora, pero tuvo problemas y se retrasó. Ha acabado siendo la tercera en aprobarse y no tan eficaz como las de Pfizer y Moderna.
  • Incumplimientos reiterados de entregas. Les ha pasado a todas las farmacéuticas, porque todas compran los viales (los frascos) a la vez y se acaba la producción mundial. Pero Bruselas sospecha que AstraZeneca además ha vendido a terceros países lotes que eran de la UE.
  • Una fase clínica incompleta. Algunos países, como España o Alemania, criticaron que en los ensayos no se probó la vacuna en suficiente población mayor de 55 años. No obstante, la EMA cree que sí y dio los ensayos por buenos.

LOS PROS DE UNA VACUNA NECESARIA

Las relaciones entre la farmacéutica y la UE son tensas. No obstante, desde la comunidad médica los comentarios mayoritarios es que la vacuna es segura y necesaria.

Todos los organismos médicos han avalado la vacuna, son los políticos los que detienen su distribución”, ha criticado el doctor Daniel Prieto-Alhambra, profesor de farmacoepidemiología.

Es la más barata y una sola dosis ya ha demostrado mucha eficacia

Hay factores muy positivos de esta vacuna que la polémica puede haber hecho olvidar:

  • Se creó sin ánimo de lucro. Es la única vacuna creada por un organismo público, la Universidad de Oxford, que no buscaba beneficios económicos sino el bien común.

Por eso, al asociarse con la farmacéutica AstraZeneca para que la fabricara, exigió que se hiciera a precio de coste. Es la más barata con diferencia.

  • No tiene problemas de distribución. Es una de las grandes esperanzas para los países pobres. No solo por el precio, sino porque se puede transportar con facilidad.
  • La eficacia de la vacuna es tan alta como la de Pfizer. Los resultados son mejores que en los ensayos clínicos.

Un estudio posterior del sistema sanitario escocés, con más de un millón de vacunados, señaló que ya con una dosis, AstraZeneca reduce el riesgo de covid en un 94%. Con Pfizer hay que esperar a la segunda dosis.

HAY QUE ENVIARLA YA A OTROS PAÍSES

Los países ricos se están peleando por tener antes la vacuna sin tomar en cuenta que hoy es igual de importante enviar vacunas a los países más desfavorecidos.

Como occidente no ha apostado por las vacunas chinas, su opción más barata para ayudar a estos países es la vacuna de Oxford-AstraZeneca.

Es una población de 2.000 millones de personas, sobre todo en África, que no van a tener acceso fácil a la vacunación. ¿Y por qué tenemos que ayudarles ya?

Rafael Vilasanjuan, exdirector de Médicos sin Fronteras, expone tres motivos:

  1. Habrá que cerrar fronteras, si no se controla el coronavirus en estos países. Además de egoísta, es difícil de hacer. No es solo con países de África. También afecta a países de América Latina con los que tenemos mucha conexión.
  2. Crece el riesgo de variantes. Mientras el virus circule pueden aparecer nuevas mutaciones que se escapen a las vacunas.
  3. Enfermedades como el sarampión o la meningitis pueden volver, porque estos países pobres preocupados por el coronavirus van a dejar de prestar atención a la vacunación de estas otras enfermedades que ya se tenían controladas pero que aún no están totalmente erradicadas.

Todas las vacunas aprobadas son eficaces. No hay vacuna mala. No lo olvidemos, porque el problema es global.