Esta enfermedad que en el primer mundo parecía estar erradicada y de la que poco se hablaba vuelve a estar en boca de todos. Y todo a raíz de la voz de alarma que lanzó la Organización Mundial de la Salud hace pocos días, alertando del auge que está teniendo en Europa (se han registrado 90.000 casos más en el primer semestre del año que en todo 2018).
Europa ha sufrido un retroceso en el control de la enfermedad
De hecho, la OMS ya ha retirado el estatus de país libre de sarampión (una enfermedad infecciosa prevenible mediante vacunas) a cuatro países europeos: Reino Unido, Grecia, Albania y República Checa.
- España no está dentro de este grupo, sin embargo la Sociedad Española de Epidemiología ha recomendado que se vacunen del sarampión las personas que tienen entre 40 y 50 años y que no han recibido dos dosis de la vacuna o no han pasado el sarampión.
- Desde el Ministerio de Sanidad ya han manifestado que apoyan esta medida, aunque está por ver la estrategia se lleva a cabo para implantarla.
Pero... ¿por qué justamente tiene que vacunarse este grupo de población? ¿Qué se persigue con esta medida? De ello hemos hablado con el Dr. Jenaro Astray, miembro del Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Epidemiología.
¿Por qué los de entre 40 y 50 años?
El Dr. Astray remarca que son necesarias dos dosis de la vacuna para una protección óptima frente al sarampión.
- "Esta medida se empezó a aplicar en España en 1978, y en 1982 finalizó su implantación. Por tanto, pueden haber personas nacidas en esta franja –sobre todo en los primeros años de implantación (1978 y 1979)– que no hayan llegado a recibir una segunda dosis.
- "Lo mismo ocurre con las personas nacidas a lo largo de la década de los 70: es muy probable que solo hayan recibido una dosis, que era lo que se creía necesario en aquel momento", explica Jenaro Astray.
Por tanto, se considera que la población que hoy tiene entre 40 y 50 años no está totalmente protegida.
Si naciste antes de los 70, seguramente pasaste el sarampión y estás inmunizado
¿Qué ocurre entonces con los nacidos antes de los 70? "Estas personas –asegura Astray– seguramente están inmunizadas porque muy probablemente pasaron de niños el sarampión, aunque obviamente si no lo tuvieron también deben vacunarse".
- Al margen de esta franja de edad que está en el punto de mira, Jenaro Astray subraya que "es muy importante que los niños de 4 años reciban la segunda dosis de la vacuna. Aunque la cobertura de vacunación es alta, no llega al 95%".
prevenir el sarampión
El miembro del Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Epidemiología explica que la situación en nuestro país no es de momento alarmante:
- "Se están detectando casos de personas procedentes de otros países (de origen o que han viajado allí y han vuelto contagiados), aunque aquí hemos conseguido contener la situación. Sin embargo, si no se ponen medidas puede llegar a pasar lo mismo que en países como Reino Unido, que ya no tiene el estatus de país libre de sarampión. Lo que pretendemos con esta medida es prevenir ahora, que estamos a tiempo".
una vacuna solidaria
Todas las enfermedades entrañan sus riesgos y pueden complicarse pero el sarampión en la edad adulta no acostumbra a tener consecuencias graves, aunque puede requerir hospitalización.
- Por tanto, el objetivo de recibir una segunda dosis si tienes entre 40 y 50 años es evitar que tú lo contraigas y contagies a grupos de población en los que esta infección sí puede provocar graves consecuencias. Estos grupos son:
- Los bebés y niños pequeños. La primera dosis de la vacuna se administra a los 12 meses y la segunda a los 4 años. Por tanto, contraer esta enfermedad antes del primer año de edad puede provocar consecuencias graves como una encefalitis o una neumonía.
Si te vacunas, tú no contraes la enfermedad pero sobre todo, no contagias a otros
- Las embarazadas. Aunque no se relaciona con malformaciones en el feto, contraerlo durante el embarazo dispara el riesgo de aborto.
- Las personas inmunodeprimidas. En estos enfermos un virus como el sarampión puede resultar fatal.
En consecuencia, la ventaja de vacunarse no es tanto propia como indirecta:
- "En realidad es una vacuna solidaria –señala Dr. Astray–. Y no hay que olvidar que hoy en día es más fácil contagiarse si no estás totalmente inmunizado porque el virus no está tan controlado como hace unos años y es más probable entrar en contacto con él: los movimientos antivacunas (en países como Francia están bastante extendidos), la llegada de personas procedentes de países donde hay más casos o los viajes a estos lugares aumentan el riesgo de contagio".
Bibliografía