Las vacunas podrían dar un falso positivo de covid en los test rápidos

Los test rápidos que sirven para saber si tienes la covid podrían dar resultados erróneos en personas que ya se han vacunado. Un estudio ha comprobado que las vacunas de Pfizer y Moderna pueden provocar reacciones que engañan a esos test.

Actualizado a
Las vacunas pueden hacer que des un falso positivo de covid en los test rápidos
iStock by Getty Images
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

En esta fase de la pandemia en que la gran mayoría de la población española está vacunada, uno de los factores claves que se estudia es la duración y eficacia que mantienen las vacunas.

  • Es importante comprobar que tenemos buenos datos de cuántas personas se contagian pese a estar vacunadas.

Un estudio de ISGlobal de Barcelona ha detectado que las vacunas de la covid pueden engañar a algunos de los test rápidos, tanto los de antígenos, los que con un bastoncillo en la nariz detecta si tienes la covid o no, como los serológicos, los de sangre que miran si la has pasado.

Por qué la vacuna no afectaba al test

Para entender qué ha pasado, lo primero es recordar cómo funcionan los test rápidos de antígenos. Estos test detectan proteínas específicas del coronavirus (un antígeno, en lenguaje científico), que este tiene en su superficie.

Las vacunas pueden incluir partes de otra de las proteínas del coronavirus

Las vacunas lo que hacen es impulsar a que el sistema inmunitario cree anticuerpos presentándole una de las proteínas del virus, para que se crea que estamos infectados.

  • Todas las vacunas utilizan la famosa proteína S, spike o espícula, la llave que utiliza el coronavirus para entrar en las células.

Los test rápidos no se veían afectados por la vacuna, porque se reformularon para que detectaran otras proteínas del coronavirus que no fuera la S.

  • Gran parte de las farmacéuticas optaron por una proteína llamada N (nucleocápside).

Además, los test cogen muestras de la nariz y laringe y la vacuna es intramuscular, la proteína se instala en los músculos del brazo. Es menos probable que lleguen a las células nasales.

Cómo engañan las vacunas al test

El estudio ha estado analizando los anticuerpos que se crean una vez vacunados. Y lo que han desvelado es que parte de los vacunados también generan anticuerpos específicos contra la proteína N.

Eso quiere decir que, de alguna manera, las vacunas también presentan esta proteína ante el sistema inmune para que lo reconozca.

Como se crean anticuerpos, también pueden afectar a las test serológicos, que lo que miran es si hay en la sangre este tipo de anticuerpos una vez has pasado la infección.

  • ¿Cómo es posible que una vacuna provoque una reacción a una proteína del virus que no tiene?

Los investigadores admiten que ha sido un hallazgo totalmente inesperado. La explicación sería que en la proteína S hay una región coincidente con esa otra proteína del virus, la N.

Afecta a vacunados de Pfizer y Moderna

Los linfocitos B, que son las células de nuestro sistema inmune encargadas de crear anticuerpos, reaccionarían así con una reactividad cruzada. Crean ese otro grupo de soldados defensores.

No es una caso general de todas las vacunas. Los investigadores lo han detectado solo en las de ARN mensajero, que son Pfizer y Moderna.

Los test podrían estar exagerando el número de asintomáticos vacunados

No deja de ser un gran problema, porque hoy por hoy, estas son las vacunas que se están administrando a todo la población en España, incluso aquellos que primero se vacunaron con AstraZeneca o Janssen.

Desde un punto de vista vacunal, es bueno que tengamos diferentes tipos de anticuerpos que reaccionen ante el virus. Da más protección.

Pero nos interesa también tener una buena información de los contagios reales.

Qué margen de error hay

Con la aparición de nuevas variantes con potencial para evadir la inmunidad, cobra especial importancia el poder medir el número de personas vacunadas que se infectan,” ha explicado Carlota Dobaño, primera autora del estudio de ISGlobal.

Los investigadores comprobaron que:

  • Un 36% de los vacunados de Moderna tenían anticuerpos para la proteína N.
  • En el caso de Pfizer, era un 13% de personas los que tenían esos anticuerpos.

Esto podría resultar en una sobreestimación de fallos vacunales, ya que un porcentaje considerable de casos se clasificarían falsamente como infecciones asintomáticas”, ha dicho Dobaño.

La solución: usar test más completos

Es decir, que en estos momentos se podría estar atribuyendo a las vacunas una menor capacidad de frenar la transmisión del virus de la que en verdad tienen.

Las farmacéuticas han de cambiar la formulación de los test de antígenos

Se puede incluir erróneamente a personas contagiadas de la covid porque el test detecta la proteína N. Es un problema sobre todo cuando se practican cribados. Cuando se hacen test aleatorios para detectar casos asintomáticos.

  • Los investigadores apuntan, por tanto, que crear test rápidos solo con la proteína N no es una buena opción.

Abogan por que los test de antígenos sean más completos y usen una combinación de varias proteínas del coronavirus, que haga más difícil el porcentaje de error.

Solo así tendríamos una mejor evaluación de la efectividad de las vacunas.