Carla Barber anuncia su segundo embarazo: cómo puede afectarle el síndrome de Brugada que sufre

El anuncio del segundo embarazo de Carla Barber ha provocado cierta inquietud porque la doctora sufre síndrome de Brugada, un trastorno raro que provoca arritmias, pero los médicos le han asegurado que puede ser madre de nuevo con total seguridad.

Actualizado a
Carla Barber anuncia su segundo embarazo: cómo puede afectarle el síndrome de Brugada que sufre

El síndrome de Brugada provoca arritmias pero no tiene porqué afectar al embarazo. En la foto, Carla con su primer hijo. FOTO INSTAGRAM @dr.carlabarber

Gtres
Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud y nutrición

La influencer y doctora especializada en medicina estética Carla Barber ha anunciado que está embarazada por segunda vez. Una noticia que llega cuando su primer hijo Bastian tiene solo 6 meses y ha levantado cierto revuelo porque Carla sufre una enfermedad del corazón denominada síndrome de Brugada.

Cómo afecta el síndrome de Brugada al embarazo

El síndrome de Brugada puede provocar arritmias, por lo que es fácil pensar que un embarazo podría entrañar riesgos para la madre. Sin embargo, según un estudio publicado en la Revista Española de Cardiología, el embarazo suele tener un curso bastante benigno en mujeres con síndrome de Brugada. De los 219 embarazos en mujeres con síndrome de Brugada analizados, apenas 6 sufrieron desmayos (también los sufrieron cuando no estaba embarazadas, por tanto el embarazo no aumentó el riesgo), 2 tuvieron palpitaciones inespecíficas y ninguna sufrió episodios graves como fibrilación ventricular. Los partos también discurrieron con normalidad.

Otro de los riesgos del síndrome de Brugada es que puede pasarse de padres a hijos porque es un trastorno que puede ser hereditario, pero la doctora Carla Barber se ha realizado estudios genéticos y no se ha encontrado ninguna mutación que puedan heredar sus hijos. "Puedo ser muchas cosas, pero la irresponsabilidad no es una de ellas", ha confesado.

Qué es el síndrome de Brugada

El síndrome de Brugada es una enfermedad del corazón poco frecuente y por regla general hereditaria que provoca arritmias (alteraciones en el ritmo cardiaco) potencialmente mortales.

Normalmente cursa sin síntomas y la persona que la sufre suele llevar una vida normal durante años. Pero en ocasiones esas arritmias pueden provocar síncopes o desmayos, o incluso pueden llegar a provocar una muerte súbita.

El síndrome de Brugada se encuadra dentro del grupo de unas enfermedades del corazón llamadas "canalopatías".

En las canalopatías, las diferentes partes del corazón (vasos, válvulas y músculo cardiaco) no presentan ningún fallo.

El fallo está en unas estructuras, los llamados canales iónicos. Estos canales dirigen la actividad eléctrica que hace que el corazón lata. Tal y como señalan desde la Clínica Mayo, un defecto en estos canales hace que lata anormalmente rápido.

Como consecuencia de ello, el corazón no bombea suficiente sangre al resto del cuerpo. Si el ritmo anormal dura poco tiempo puede dar lugar a un desmayo o síncope, pero si el ritmo anormal no se detiene puede provocar una muerte súbita.

Causas del síndrome de brugada

Las canalopatías como el síndrome de Brugada son en su mayoría enfermedades de origen genético, señalan desde la la Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro.

Aparecen como consecuencia de alteraciones en el ADN que se transmiten de padres a hijos.

Estas mutaciones afectan a los genes responsables de los canales iónicos, que se hallan en la membranas de las células que forman el corazón.

Los canales regulan el flujo de cargas eléctricas del corazón. La alteración en la formación de estos canales y en su funcionamiento hacen que la persona sea propensa a sufrir arritmias.

El síndrome de Brugada no siempre es hereditario. En ocasiones puede aparecer como consecuencia de la toma de drogas o ciertos fármacos.

Qué síntomas provoca el síndrome de Brugada

La mayoría de las personas que sufren el síndrome de Brugada lo desconocen ya que a menudo no provoca síntomas.

Las manifestaciones que pueden aparecer son:

  • Mareos.
  • Desmayos.
  • Jadeos o dificultad para respirar durante la noche.
  • Latidos irregulares o palpitaciones.
  • Latidos del corazón muy rápidos.

Si te desmayas y sospechas que puedes tener una afección cardiaca consúltalo con tu médico. Si en tu familia hay casos de síndrome de Brugada la sospecha debe ser aún mayor.

Las dos principales complicaciones del síndrome de Brugada son los desmayos y el paro cardiaco repentino. El primero no reviste gravedad pero el segundo puede ser mortal.

Cómo se diagnostica este problema de corazón

Para diagnosticar el síndrome de Brugada se realiza un electrocardiograma. Se trata de una prueba sencilla, rápida e indolora que registra las señales eléctricas del corazón.

De hecho, la mayoría de las personas que sufren este síndrome se diagnostican de forma casual al hacer un electrocardiograma en una revisión rutinaria.

Es importante descartar este trastorno cuando se ha sufrido un desmayo sin ninguna explicación o si ha habido algún caso de muerte súbita de una persona joven en la familia.

Como complemento al electrocardiograma se puede realizar un ecocardiograma que ayudará al médico a descartar que el origen de los desmayos no está en alguna estructura del corazón.

Si el electrocardiograma no revela latidos anormales, el médico puede pedir un registro Holter, una prueba que permite un registro eléctrico del corazón durante 24-48 horas, lo que permite detectar anomalías en cualquier momento del día.

Test genético para saber si es hereditario

El síndrome Brugada tiene un origen genético, por lo que un análisis de estas características puede ser útil para el diagnóstico y, sobre todo, facilitará el diagnóstico en parientes cercanos (padres, hermanos, hijos).

El análisis se realiza en el paciente afectado y si da positivo se recomienda hacerlo a los familiares próximos.

Recientemente han habido avances en este sentido. Investigadores del CIBERCV y la Universidad Complutense de Madrid han descubierto que variantes del gen TBX5 se asocian al síndrome de Brugada y a otras arritmias hereditarias que pueden provocar muerte súbita.

Cómo se trata el síndrome de Brugada

Como decíamos, la mayoría de estos pacientes no presentan síntomas, por lo que no requieren tratamiento.

Solo de aconseja revisiones periódicas al cardiólogo para prevenir complicaciones.

En el caso de haber sufrido síncope o una arritmia maligna que haya provocado un infarto, la opción es implantar un desfibrilador automático implantable, una aparato similar a un marcapasos que se coloca bajo la piel del pecho en la zona de la clavícula, señalan desde la Fundación Española del Corazón.