España logra un tratamiento único para prevenir el rechazo en los trasplantes

España es pionera en un tratamiento para dotar al cuerpo de unas células que ayuden a evitar la activación del sistema inmune que provoca el rechazo de un órgano. Ya se ha probado con éxito en trasplante de corazón en niños.

Actualizado a
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

España logra un tratamiento único para prevenir el rechazo en los trasplantes
iStock by Getty Images

España, país líder en la donación de órganos se pone también a la cabeza en las terapias para prevenir el rechazo por parte del receptor.

Un equipo de investigadores del hospital Gregorio Marañón, de Madrid, han dado un paso de gigante en este sentido. Han creado el primer tratamiento basado en terapia celular que permite no solo evitar el rechazo, sino que la durabilidad del órgano trasplantado para que no dé problemas en años sucesivos.

La clave: controlar células adecuadas

El rechazo de los órganos trasplantados ha sido desde siempre uno de los grandes problemas con los que se ha encontrado la medicina.

La reacción natural de nuestro sistema inmunológico, de hacer frente a todo cuerpo extraño que nos “invada” hacía necesarios tratamientos muy fuertes de inmunosupresores.

Esto ha provocado que el trasplante, aún siendo un gran hito, no siempre podía ser una solución definitiva y se mantenía el riesgo de que el paciente no superara el proceso.

Los científicos habían descubierto que la clave de la tolerancia o no de un órgano estaba en una células específicas del sistema inmunológico. Son las células T reguladoras (llamadas Treg). Son las encargadas de controlar la respuesta inflamatoria del cuerpo.

Un equipo de investigadores del Hospital Marañón ha desarrollado una técnica para cultivar en grandes cantidades células Treg.

Ensayos con trasplante de corazón

El primer ensayo clínico con su técnica se está desarrollando en el trasplante de corazón infantil.

Se utilizan células Treg del propio paciente. En este caso, de las células que se encuentra en el timo. El timo es un tejido que cubre el corazón y que normalmente se desecha cuando se hace una operación cardiaca.

  • Estas células Treg del propio paciente hace que los efectos secundarios sean mínimos.

Hasta ahora, los trasplantes de corazón a niños tenían una duración limitada. La experiencia mostraba que en una gran mayoría, tarde o temprano, el órgano acaba por ser rechazado por el organismo.

De momento ya se han hecho tres pruebas infantiles. La primera, Irene, lo recibió a los seis meses de vida. Había nacido con una enfermedad cardíaca congénita que exigía el trasplante para poder vivir.

Primer éxito del tratamiento

Irene ha conseguido un gran número de células Treg con este sistema. Muchas más de las que se podían conseguir si se hubiera limitado a un trasplante de sangre.

  • Estas células Treg mantienen bajo control los mecanismos inflamatorios y la aparición de las células de nuestro sistema inmunológico que desencadenarían el rechazo.

Los tratamientos inmunosupresores tienen un efecto negativo sobre estas células reguladoras que, de forma natural, podrían evitar el rechazo”, explica el doctor Rafael Correa, director del laboratorio de inmunoregulación del hospital.

"Los inmunodepresores afectan a las células reguladoras que evitan el rechazo"

Al aportar una cantidad masiva extra de estas células se equilibra la situación vital del paciente.

Los médicos esperan que este sistema sea efectivo en este primer año, tras el trasplante, un periodo que se considera crítico para el paciente.

De momento, la pequeña Irene evoluciona bien y los especialistas lo viven como un gran éxito que puede tener una repercusión mundial.

También para otras enfermedades

Esta técnica tiene muchas otras posibilidades, como han señalado los investigadores.

Asistimos a un avance médico sin precedentes que podría establecer un nuevo paradigma en el tratamiento de diversas enfermedades graves”, ha asegurado el doctor Correa.

Entre otras, ya se plantea la posibilidad de aplicarlas a los procesos autoinmunes, la enfermedad de Crohn o incluso las tormentas de citoquinas, causa de la mortalidad en pacientes graves de covid.

De momento, ya ha habido un aplauso unánime desde varios estamentos del mundo de los trasplantes. La doctora Lori West, responsable del programa de trasplantes canadiense ha avalado toda la investigación.

Desde la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) también han felicitado al equipo.

Si algo caracteriza al sistema español de donación y trasplante es su apuesta por la innovación", ha subrayado la presidenta de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.