Cómo saber si sufres un ictus: 6 pruebas que podrían detectarlo

Los síntomas de un infarto cerebral son fáciles de reconocer y con unas sencillas pruebas puedes salir de dudas rápidamente. Sigue leyendo y aprende a reconocer las señales que manda el cuerpo.

Actualizado a
ictus
Sira Robles
Sira Robles

Periodista especializada en salud

Seguramente has oído hablar mucho últimamente sobre el ictus isquémico, y es posible que te preguntes en qué se diferencia de otros, o si existe alguna forma de saber que estás teniendo uno. Recientemente, el reconocido actor José Luis Gil de ‘La que se avecina’ y ‘Aquí no hay quien viva’, ha sufrido un ictus isquémico agudo en el hemisferio izquierdo de su cerebro y ahora se recupera en casa.

Qué ocurre cuando se infarta el cerebro

Lo primero que debes saber es que un ictus ocurre cuando la sangre, por alguna razón, deja de llegar durante un tiempo a alguna zona del cerebro, lo que puede provocar que ese tejido sufra daños. Esto puede pasar si una arteria se rompe, o si un coágulo la obstruye. En el primer caso se trata de un ictus hemorrágico; en el segundo, de uno isquémico.

¿Sabías que...? Un 15% de los casos se dan en personas de menos de 45 años

El último es el más habitual (representa el 75% de los casos) y su mecanismo de acción es el mismo que el de un infarto al corazón. Por ello también se le conoce como infarto cerebral.

cómo saber si te está dando un infarto cerebral

En cualquier caso, lo que más te importa saber es que los síntomas de ambos son iguales, y conocerlos te puede salvar la vida. Reconocerlos es muy sencillo. Además, algunas pruebas fáciles pueden ponerte sobre alerta.

1. Fíjate en tu cara

  • Si sientes... Debilidad en un lado, asimetría y una desviación de la comisura de la boca.
  • Haz la prueba. Colócate frente a un espejo. Intenta guiñar primero un ojo y luego el otro. Sonríe. Observa cómo responde la musculatura de tu cara: es preocupante que un lado no se mueva.

2. Comprueba tu fuerza en el brazo y en la pierna

  • Si sientes... Pérdida de fuerza del mismo lado del cuerpo de forma súbita.
  • Haz la prueba. Levanta los 2 brazos a la vez. Que no puedas levantar uno de ellos o que una vez en alto se caiga solo en menos de 10 segundos, es una señal de alarma.

3. Presta atención al habla

  • Si sientes... Alteración repentina del habla, dificultad o imposibilidad de hablar.
  • Haz la prueba. Trata de comunicarte con una persona que tengas alrededor (o llama por teléfono a alguien de confianza). Que a esa persona le cueste entender lo que dices puede indicar que estás sufriendo un ictus.

4. Pon a prueba tu vista

  • Si sientes... Pérdida súbita de visión, total o parcial, en uno o ambos ojos.
  • Haz la prueba. Fija la mirada en un objeto a distancia. Tapa un ojo y trata de enfocar ese objeto. Repite con el otro ojo. ¿Ves borroso o no ves con uno de los dos? Es motivo de preocupación.

5. Reconoce cómo avisa tu piel

  • Si sientes... Trastornos de la sensibilidad en cara, brazo y pierna del mismo lado.
  • Haz la prueba. Pellízcate levemente en varias partes del cuerpo y a ambos lados. No notar el pellizco o sentir como “acorchado” un lado del cuerpo es otro posible síntoma de ictus.

6. Fíjate en el dolor de cabeza

  • Si sientes... Dolor súbito y muy intenso sin antecedentes y sin causa aparente.
  • Haz la prueba. Si no tienes ningún otro síntoma de alarma y el dolor es muy inusual en ti, toma un analgésico. Si este no te da alivio, mantente alerta por si aparece alguna otra señal de ictus. Si además tienes sensación de vértigo e inestabilidad, la sospecha es todavía mayor.

Ten en cuenta...

  • Ante alguno de estos síntomas, aunque desaparezca, informa a tu médico. Ten en cuenta que se puede presentar un semana antes del ictus puede presentarse unaccidente isquémico transitorio. Los síntomas son muy parecidos a los del ictus, pero desaparecen en menos de 30 minutos. Si es un ataque isquémico transitorio, un tratamiento a tiempo puede evitar el ictus.
  • Si sufres alguno de las 3 primeras señales, el riesgo de que se trate de un ictus es del 72%. Este aumenta a medida que sumes otros de esta lista. No esperes a que se pasen: ¡actúa!
  • Y además... Hay estudios que sugieren que un día antes se puede presentar temperatura y tensión superior a lo habitual, rigidez muscular en el cuello y debilidad al caminar.

¿Qué puedes hacer si estás sufriendo un ictus?

  • Primero, tranquilízate. Tratar de mantener la mente clara te ayudará a seguir los siguientes pasos correctamente.
  • Solicita ayuda a emergencias médicas. Tendrás que responder unas preguntas básicas que son de suma importancia para poner en marcha todo el proceso de actuación frente al ictus.
  • Si no puedes comunicarte claramente, necesitarás la ayuda de una segunda persona. Si estás en casa a solas, intenta salir y buscar la ayuda de un vecino.
  • Y si lo percibes en otro... Avisa inmediatamente a los sistemas de emergencias sanitarias, expresa claramente lo que está ocurriendo y sigue las instrucciones que vayan dándote.