¿Cómo puedo ayudar a una persona deprimida?

Tengo un familiar cercano con depresión y no sé cuál es la mejor manera de actuar.

Actualizado a
Dra. Marta González Pescador
Dra. Marta González Pescador

Psicóloga clínica y terapeuta familiar

El papel que juegan la familia y los amigos en la vida de una persona cuyo ánimo no remonta es muy importante, ya que la relación que mantienen es de alta intensidad; es decir, una relación en la que el bienestar de cada uno depende del bienestar del otro: “Yo me siento bien si tú te sientes bien”.

Que esa persona que sufre sienta apoyo es vital. Pero para que lo pueda sentir como tal, tendrás que preguntarle y aclarar qué necesita y cómo quiere que actúes. Lo que le ayuda y quiere que su entorno siga haciendo, y lo que no le ayuda y hay que parar.

En ese acompañamiento, será fundamental que refuerces cualquier cambio, aunque sea mínimo, que consiga hacer por sí misma, así como tratarla como un adulto, sin infantilizarla ni verla como una persona sin capacidad de actuación ni decisión propias. Hay que tratarla con normalidad, como una persona capaz.

Otro error frecuente, y quizá el que más daño hace a una persona con un desánimo profundo, es decirle: “Si no pones de tu parte, no vas a superarlo, ni te podemos ayudar”. O tratarlo como si lo que le ocurre no fuera importante: “Tú lo que tienes que hacer es salir...”.

Ni la persona que sufre ni los demás deberían esperar que todos los días sean iguales. Es mucho mejor observar la diferencia entre los días buenos y los días malos... y aprovecharla. ¿Cómo lo hacemos? Estimulando la actividad y la relación los días buenos... y respetando y permitiendo el aislamiento social y la actividad mínima los días malos.

Esforzarse en un día o rato bueno es útil, recarga energía y estímulo, y aumenta el ánimo. Forzarse en un día o rato malo descarga energía y agranda el desánimo.