¿Tiene consecuencias tener mucha histamina?

¿Una subida de histamina puede provocar irritación en el cuero cabelludo y solo allí, o el picor en la piel es siempre generalizado?

Actualizado a
Dra. Ana Bellón
Dra. Ana Bellón

Médico de familia y experta en Nutrición

La histamina suele actuar en todo el cuerpo, pues sus receptores se encuentran distribuidos por prácticamente todos los órganos y sistemas del organismo.

Esta sustancia la sintetizan las neuronas del sistema nervioso y tiene una función esencial como modulador de la inflamación y de la respuesta inmunitaria. También está demostrado que participa en la regulación del ciclo sueño-vigilia, el apetito, el movimiento, la conducta sexual e incluso en el aprendizaje y la memoria.

Cuando realmente se ve el efecto de la histamina es en una reacción alérgica, pues se produce una liberación brusca e intensa y aparecen los síntomas (urticaria, hinchazón, dificultad respiratoria, etc.) al poco tiempo del contacto con la sustancia a la que se tiene alergia.

Hay otra enfermedad de la que cada vez se conocen más datos: la histaminosis crónica. En este caso, la producción de histamina no es brusca, sino gradual y mantenida.

Pueden aparecer síntomas que en un principio no están relacionados (fibromialgia, fatiga crónica, colon irritable, migraña...), pero todos tienen en común que el sistema inmunológico está alterado. En la mayoría de los casos el origen es un aumento de la permeabilidad intestinal.