Cesta de la compra: qué alimentos suben más y qué supermercados son más baratos

Los precios de los alimentos de la cesta de compra han subido más de un 15% de media este año. Algunos productos como los plátanos, el aceite de oliva o la pasta cuestan más de un 50% más. A pesar de la subida de precios, se puede ahorrar casi 1.000 euros al año comprando en el supermercado más barato.

Actualizado a
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Cesta de la compra: qué alimentos suben más y qué supermercados son más baratos
iStock by Getty Images

El año 2022 será recordado como el de la inflación y no es una novedad que los precios de los alimentos se han disparado pero: ¿cuánto exactamente ha subido la cesta de la compra?

El estudio anual que realiza la OCU en supermercados revela que los precios han subido de media un 15,2% con respecto al año anterior y, lejos de frenarse, siguen aumentando. Es la subida más grande en los 34 años que lleva haciendo la OCU este estudio de precios. A pesar de ello, todavía es posible ahorrar casi 1.000 euros anuales de media en la cesta de la compra si se realiza en el súper más barato en comparación con el más caro, revela el informe de la organización de consumidores.

¿Qué alimentos han subido más de precio?

El informe de la OCU constata que el 95% de los productos de la cesta de la compra han subido de precio, por eso tenemos la sensación de que pagamos más por todo, pero no todos los alimentos han subido por igual.

  • El aceite de girasol ha subido un 118%. Se produjo un incremento brusco a raíz del conflicto de Ucrania. Ha bajado un 19% con respecto a los máximos que alcanzó cuando empezó la guerra y se agotó el aceite de girasol en los supermercados.
  • Las magdalenas y la margarina cuestan un 75% más.
  • El aceite de oliva es un 53% más caro.
  • Los plátanos de Canarias han experimentado una subida de un 64%.
  • La pasta es un 56% más cara.
  • La harina ha subido un 50%.
  • La leche entera cuesta un 12,3% más.
  • La pechuga de pollo ha aumentado un 8,7%.

Para elaborar su estudio, la OCU ha visitado 1.180 supermercados de 65 ciudades, además de supermercados online, y ha analizado los precios de 239 productos de diversas categorías que incluyen alimentación fresca (frutas verduras, carne y pescado), alimentación envasada, y productos de higiene y droguería tanto de marcas de fabricantes como de marcas blancas.

"Lo peor es que lo que más ha subido son los productos que compran las familias que más necesitan ahorrar, los de la Cesta Económica, cuyos precios aumentaron un 18,7 % de media", señala el informe.

¿Qué productos han bajado de precio?

Solo hay un pequeño grupo de productos que ha experimentado anecdóticas bajadas de precios:

  • El champú ha bajado un 5%.
  • El aguacate cuesta un 10%.
  • El kiwi es ahora un 6% más barato.

¿Qué supermercados han subido más los precios?

Todas las cadenas de supermercados han subido los precios entre un 10% y un 15%, pero algunas lo han hecho por encima de la media.

Los establecimientos del grupo Dia son los que más suben: Dia & Go (17,1%), La plaza de Dia (16,2%) y Dia a Dia (+15,2%). Mercadona ha tenido también una subida del 16,1%.

Los que menos suben son Alimerka (8,4%), Carrefour Express (8,5%) y BM Urban (8,8%).

¿Cuáles son los supermercados más baratos y más caros de España?

El Hipermercado Alcampo de Coia en Vigo es un año más el establecimiento más barato de los visitados por la OCU en España. Le siguen los establecimientos de Alcampo en Murcia y en Vigo (Plaza de la estación) y los supermercados Spar en Badajoz y Cáceres.

De hecho, Alcampo es la opción más barata en 27 ciudades y Mercadona la más asequible en 10.

Por cadenas, las más baratas son Tifer, Supermercados Dani y Family Cash a nivel nacional.

Las cadenas más caras son Sánchez Romero, Ulabox, Novavenda y Amazon. De nuevo, un supermercado de la cadena Sánchez Romero ubicado en la calle Arturo Soria en Madrid es el más caro de España.

Por ciudades, Vigo y Ciudad Real son las ciudades más baratas de España. Le siguen Jerez, Almería, Granada, Huelva, Puertollano y Palencia.

Palma de Mallorca, Barcelona, Girona, Madrid y Alcobendas-San Sebastián de los Reyes son las ciudades más caras, señala e informe de la OCU.